10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sistematización de experiencias de violencia sexual en conflicto armado...318Finalmente, las mujeres eran vistas legalmente como ciudadanas de segundaclase. Ello era mucho más evidente sobre todo en derecho de familia, dondela esposa debía obediencia a su esposo y estaba limitada en cuanto a traspaso depropiedades e incluso en cuanto a solicitar un divorcio. Debido a la dicotomía delespacio público para los varones y el espacio doméstico privado para las mujeres, loque ocurriera dentro de la casa a las mujeres era invisible para la ley. La ley no solohacía distinciones y daba un tratamiento distinto a varones y mujeres, sino que tambiéndaba un tratamiento distinto al grupo de mujeres de acuerdo a su raza, etnia,condición económica o género.De los puntos anteriores podemos concluir que el contexto nacional entre 1950 y1980, coincidente con las etapas previas al conflicto en El Salvador, Honduras y Perú,y con las primeras décadas de los conflictos en Colombia y Guatemala, era precariopara el respeto de las mujeres y sus derechos, y para defenderlas de la violencia. Lasituación de las mujeres muestra que, en todos los aspectos del quehacer nacional,estaban en una situación de inequidad respecto a los varones que afectaba todossus ámbitos de acción. Ello no significa, que el rol de las mujeres haya sido pasivo:de no haber sido por los primeros movimientos de mujeres, no se habría podidoconquistar el derecho al voto, por ejemplo. Sin embargo, en general, la falta deprotección legal, la inestabilidad de las instituciones y la marginación por parte de lasociedad la hicieron un blanco fácil de violencia.1.3. Tratados de derechos humanos, derecho internacional humanitario y derechosde la mujer ratificados antes del conflicto armadoLuego de ver los contextos nacionales y algunas disposiciones legales nacionales,creemos conveniente complementar nuestra visión con los tratados de derechoshumanos que Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú ratificaron entre1950 y 1980. Ello terminaría de completar el panorama legal y social de protecciónde la mujer frente a la violación de sus derechos y a la violencia. Se realizó unamuestra de los principales tratados de derechos humanos y derechos de las mujeresvigentes en la época:Cuadro Nº 5Tratados ratificados por los países estudiadosPeríodo 1950-1980TRATADOTratados Generales de Derechos HumanosPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(1966)Protocolo Facultativo al Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (1966)COL ELS GUA HON NIC PER1969 1979 -- -- 1980 19781969 -- -- -- 1980 --

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!