10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTEb) Se sodomiza a los soldados, combatientes del bando contrario para “feminizarlos”y bajarles la moral. (…) A algunas mujeres les cortaron los pezones yel vello púbico. En este caso las mutilaciones crueles y denigrantes afectaronsu cuerpo, imagen y sensualidad 114 .d. Desapariciones forzadasLas desapariciones fueron prácticas sistemáticas y generalizadas durante el periodode conflicto armado interno en el Perú, aunque está pendiente un registro máscompleto, se estima en 9 mil 115 el número de personas desaparecidas, y se calculaque entre el 12 y el 20% son mujeres. Diversas fuentes nos conducen a cifras similaresde mujeres desaparecidas. La CVR registró 5.317 casos de desaparición 116 , siendomujeres 794, es decir, el 15%. La Defensoría del Pueblo 117 reportó 4.022 denunciasde personas desaparecidas, correspondiendo el 12% a mujeres. Debe señalarseque la Defensoría solamente incluyó los casos cuyos autores fueron presuntamenteagentes estatales.El Censo por la Paz señala que de un total de 9.996 datos sobre desaparición,2.334 (23.4%) fueron mujeres 118 . La Comisión de Derechos Humanos COMISEDH,reporta sobre la base de información en su haber 3.190 denuncias sobre personas queaún se encuentran en calidad de desaparecidas de las cuales 13% son mujeres 119 .Los jóvenes fueron el grupo etáreo más afectado en ambos sexos. La informaciónde la CVR por su parte, muestra un ligero predominio en jóvenes entre 20 y 29años. Los cuadros muestran que para la Defensoría del Pueblo como para la CVR, lavíctima mujer es principalmente joven.241114Ibíd. 61.115Aunque la Comisión de la Verdad y Reconciliación solo analiza en su informe 5.317 casos de desaparición,el universo más completo de personas desaparecidas lo brinda el Grupo de Iniciativa por losDesaparecidos. La propia CVR impulsó este grupo, conformado además por la Defensoría del Pueblo, laCoordinadora Nacional de Derechos Humanos y la CICR. Este grupo ha elaborado una primera lista depersonas desaparecidas “Los peruanos que faltan”, con alrededor de 8.858 casos. Sin embargo la publicaciónexistente solo presenta una relación de casos, no un análisis de los datos.116Cometidos tanto por las fuerzas de seguridad del Estado (51%) como por los grupos subversivos(36%).117Defensoría del Pueblo: La desaparición forzada de personas en el Perú, Lima, Defensoría del Pueblo,2002, pp. 87 y 90. Este informe fue elaborado sobre la base del acervo documentario que el MinisterioPúblico trasladó a la Defensoría del Pueblo, con denuncias correspondientes al periodo de conflictoarmado e interpuestas ante las Fiscalías Especiales de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos entre1983 y 1996, en total 5.750 expedientes.118Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano 2001: 42.119COMISEDH Comisión de Derechos Humanos: Memoria para los ausentes. Desaparecidos en el Perú(1982- 1996), Lima, 2001, p. 87.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!