10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de hondurasA partir de la vigencia de la LMA, el instituto agrario ha impulsado también unproceso de titulación de tierras para las mujeres, en donde prevalece la titulación individual,ello ha determinado que entre 1993 y octubre de 2002 se hayan entregado11 títulos a empresas campesinas de mujeres (0,4% del total), que beneficiaron a235 mujeres campesinas, (CDM, Cuadro Nº 6) en contraste con los títulos otorgadosa empresas mixtas, que ascendieron a un 99,6%. El informe del año 2004 dela División de Titulación de Tierras muestra que los 2.424 títulos de propiedad querecibieron las mujeres representan el 30% de los títulos otorgados por el INA en eseperiodo.156El acceso al créditoUn estudio 20 efectuado en Honduras en el 2002 indica que del 100% de laspersonas que fueron beneficiadas con un préstamo en el Banco Nacional de DesarrolloAgrícola (BANADESA) en el 2002, solamente el 8.7% corresponden al sexofemenino y el promedio de préstamos obtenidos por las mujeres, solo alcanza el90% del obtenido por los hombres (Lps. 44,693.00 promedio para los hombres yLps 40,167.00 promedio para las mujeres).De acuerdo al estudio mencionado, BANADESA tiene una cartera global de Lps.350.0 millones, de la cual un 50% corresponde a fondos de fideicomiso. La carteracon fondos de fideicomiso tiene un valor de Lps. 140.0 millones, orientados al apoyofinanciero de las cajas rurales y opera bajo un convenio con la Confederación Hondureñade Mujeres Campesinas (CHMC), Consejo Nacional Campesino (CNC) y elConsejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH).Servicios de RiegoUn estudio realizado por la Unidad de Género de la Dirección Nacional de DesarrolloSostenible (DINADERS) reveló que del total de la población beneficiaria de los distritosde riego, las mujeres conforman el 14.7%, mientras que los hombres representabanel 85.3%. En cuanto al tamaño de los predios bajo riego, los que pertenecíana las mujeres alcanzaban un promedio de 7,24 hectáreas y en el caso de los hombresesas propiedades en promedio alcanzaban las 11,03 hectáreas. (CDM, 66).De esta manera, es posible concluir que el acceso de las mujeres hondureñas a latierra y a los demás recursos productivos, especialmente crédito y riego, ha sido desventajosoen relación al mostrado por sus pares masculinos. En esta situación hantenido una influencia decisiva las estrategias y políticas estatales, las mismas que enlos últimos años han incorporado algunas medidas positivas a favor de las mujeres,20Informe de la Evaluación de Base Sobre la Situación de la Mujer en el Área Rural SAG; PRONADERS;DINADERS. Godoy Rolando 2002, citado en el documento mencionado anteriormente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!