10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de hondurasCuadro Nº 3Tasas de anafabetismo, asistencia escolar, cobertura y repitencia,según sexo a mayo de 2004CategoríasCifrasTotal Femenino MasculinoAños de estudio promedio 4,0 4,1 3,8Urbana 5,4 5,6 5,3Rural 2,7 2,8 2,7Tasa de analfabetismo 18,5 18,7 18,2Asistencia escolar (5 -18 años) 2,636,900 50,0 50,0Tasa de cobertura (5 -18 años) 57.4 59,3 55,6Repitencia escolar (6 -15 años) 145,299 42,6 57,4Tasa de repitencia (6 -15 años) 12,0 10,2 13,8154Fuente: “La Pobreza en Honduras, perspectiva de Género” de la Secretaría de la Presidencia, citado en“Las mujeres hondureñas frente al conflicto centroamericano y el proceso de pacificación”; FundaciónArias para la Paz y el Progreso Humano, Honduras 2005.En términos generales las mujeres tienen un promedio mayor de años de estudio,en comparación con los hombres; este mismo comportamiento se observa en el casodel número de años según ámbito geográfico en donde las tasas femeninas (5,6 y2,8) son superiores a las masculinas ( 5,3 y 2,7 ), de acuerdo a la fuente citada. Sinembargo los años de estudio son menores para ambos sexos si se contrastan lascifras del área rural y del ámbito urbano.En cuanto a la repitencia escolar para la población comprendida entre los 6 y15 años, los datos proporcionados por la fuente mencionada muestran que la tasafemenina es menor (42,6%) que la masculina que llega a alcanzar 57,4%.Estas tasas, según la fuente mencionada, “estarían denotando ligeras ventajasen la situación educativa de las mujeres. Sin embargo, se hace necesario identificarlas causas que estarían determinado esta situación en la que influyen factores económicosy sociales, inclusive los de carácter migratorio, dentro de los cuales subyacentodavía fuertes desigualdades e inequidades de género”.Acceso de las mujeres hondureñas a la tierraDurante la vigencia de las leyes de Reforma Agraria, Decreto Nº 8 y segunda Leyde Reforma Agraria, se adjudicó la mayor cantidad de tierra en la historia del país(25.545.4 hectáreas), y se organizó el mayor número de grupos campesinos (138empresas de reforma agraria). De acuerdo a datos proporcionados por el Centro deDocumentación del Instituto Nacional de la Mujer, solamente un 3.8% de los bene-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!