10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I PARTENo obstante, el INEI detectó que en el área rural solamente el 15.5% de las mujeresunidas utilizaban métodos anticonceptivos modernos, siendo el DIU, la píldora yla esterilización femenina los más usados, alcanzando entre los tres el 12.2%. Comosabemos, durante el periodo siguiente, especialmente en el segundo gobierno delingeniero Alberto Fujimori (1995-2000), se denunció una campaña masiva de esterilizacionesforzadas contra las mujeres de zonas rurales.Para el periodo tratado, el INEI constató que la mayoría de las mujeres que seembarazaron no contaron con el cuidado requerido como para poder llegar a unparto normal y sin riesgos, especialmente las mujeres que no tenían nivel educativoalguno o solo tenían primaria.Un estudio realizado por el Instituto Alan Guttmacher (AGI) estimó que en elPerú se efectuaron 271.150 abortos en el año de 1989.La violencia sexual que sufrieron las mujeres en las zonas rurales por parte de lasfuerzas de seguridad del Estado y por los grupos subversivos, terminaron provocandoembarazos no deseados y abortos forzados. Este punto se trata en otro acápite delpresente Informe. Baste señalar que ni en contexto de relativa paz social las mujeres,especialmente las más pobres, acceden a servicios médicos que reduzcan el riesgode someterse a un aborto. En el caso de mujeres campesinas violadas sexualmentepor los actores armados del conflicto, este acceso fue simplemente imposible.El INEI señala que la tasa de mortalidad materna estimada para 1992 fue de 261por cada 100 mil nacidos vivos. En el área rural la tasa de muerte materna, es másdel doble que en el área urbana. En las mujeres sin ningún nivel de educación, lasmuertes maternas son 10 veces más que en aquellas con educación superior 63 .227D. CiudadaníaDurante el periodo comprendido por el conflicto armado, aunque el derecho dela mujer a elegir y ser elegida para cargos públicos se encontraba reconocido en laConstitución Política, existieron diversos factores que limitaron el ejercicio de estederecho. Entre ellos podemos señalar:• La violencia del PCP-SL, que tenía como táctica boicotear las elecciones y castigabahasta con la muerte a las personas que acudían a sufragar en las zonasrurales. Fueron precisamente las autoridades locales las principales víctimasdel PCP-SL en las comunidades. Desde mediados de la década de los 80,además el PCP-SL recurrió a la táctica de convocar a “Paros Armados” el díade las elecciones, como elemento disuasivo.• El desplazamiento forzado. Producto de la violencia centenares de miles depersonas en el Perú migraron a las ciudades desde las zonas rurales. Este trasladose produjo en situaciones de precariedad, tanto durante el viaje como63Vallenas, Guillermo.- Mortalidad Materna. CONAPO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!