10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perúel problema era básicamente represivo y militar 44 . Este proceso ha sido analizado endetalle por la CVR, la que ha propuesto la siguiente periodización:PERIODOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO 1980- 2000 452061. El inicio de la violencia armada (mayo 1980-diciembre 1982). Desde la primeraacción cometida por el PCP-SL en la comunidad de Chuschi, Cangallo, el 17de mayo de 1980 hasta el ingreso de las Fuerzas Armadas a Ayacucho el 29 dediciembre de 1982.2. La militarización del conflicto (enero 1983-junio 1986). Desde la instalación el1 de enero de 1983 del Comando Político-Militar de Ayacucho a cargo del generalRoberto Clemente Noel Moral, hasta la matanza de los penales del 18-19 de juniode 1986.3. El despliegue nacional de la violencia (junio 1986-marzo 1989). Desde lamatanza de los penales de junio de 1986 hasta el 27 de marzo de 1989, fecha delataque senderista, con apoyo de narcotraficantes, al puesto policial de Uchiza enel departamento de San Martín.4. La crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal (marzo1989-septiembre de 1992). Después del asalto senderista al puesto de Uchiza yculmina el 12 de septiembre de 1992 con la captura de Abimael Guzmán y algunosde los principales dirigentes de su organización.5. Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción (septiembre1992-noviembre 2000). Este último periodo comienza con la captura de Guzmány otros líderes senderistas y se extiende hasta el abandono del país del ingenieroAlberto Fujimori.El avance del PCP-SL durante los primeros años de la década de 1980 no pudoser controlado. Se ha mostrado cómo inicialmente obtuvieron la simpatía y en algunoscasos la colaboración de sectores del campesinado, especialmente joven, quevieron en Sendero Luminoso la oportunidad de satisfacer sus demandas de justiciasocial y de salir de la marginación. El PCP-SL hacía un llamado a este sector a convertirseen actores de primera importancia de la política del país y aun del mundoentero, al encabezar la revolución mundial 46 .44Véase por ejemplo: Americas Watch Tolerancia frente a los abusos. Violaciones a los derechos humanosen el Perú, New York, Americas Watch y CAJ, 1988.45CVR 2003 Tomo I: 60.46Son numerosos los estudios sobre el tema, véase por ejemplo Manrique, Nelson 2002; Degregori, CarlosIván: Ayacucho 1980- 1983: jóvenes y campesinos ante la violencia política, Lima, IEP, 1991; Informede la CVR citado, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!