10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujeres y situaciones de conflicto armado y post conflicto en el salvador64como muy importante el ejercicio del voto como derecho ciudadano de la mujer,a partir de la firma de la Convención de los derechos políticos de la mujer. En elmarco de los otros tratados señalados, el impacto se reduce a aspectos específicoscomo declaraciones acerca de los derechos de las mujeres en materia de derecho ala educación, derecho a la salud, derecho a la organización, a la seguridad, a viviendadigna, a alimentación, a vivir en un medio ambiente saludable, por mencionarlos más básicos. Sin embargo, las limitaciones que existen para el acceso real de lasmujeres a distintos niveles de educación, atención en salud, mejoras en los salarios,políticas de financiamiento para viviendas, así como a la seguridad están en tela dejuicio, sobre todo si se revisan los indicadores actuales.Es evidente que hay avances que se reflejan en los indicadores actuales, entre losque puede mencionarse disminución leve del analfabetismo, aunque la tasa de alfabetización(urbana) de hombres es de 72.9 mientras que el de la mujer es de 66.8;un mayor porcentaje de mujeres accede a la educación superior; mayor porcentajeen la participación laboral femenina. Sin embargo, producto de la discriminación porgénero, siguen estando rezagados aspectos muy importantes como la participaciónde mujeres en cargos públicos o en cargos de dirección; equidad en salarios de mujeresy hombres así como la disparidad del salario mínimo con el valor estimado dela canasta básica: el salario mínimo llega a 158.40 dólares y el costo estimado de lacanasta básica 2 es 614 dólares, y esto tomando en cuenta que los hogares jefaturadospor mujeres son los más pobres en un diferencial de -6.3 3 .Por otra parte, la aplicación de las leyes en contra de la discriminación y en contrade la violencia hacia las mujeres, deja mucho que desear ya que las políticas estatalesno incluyen una perspectiva de género que se refleje en planes de acción y que, porlo tanto, se traduzca en cambio positivo de indicadores. En la medida en que nose cuenta con estas políticas públicas de manera general, las que existen no tienensuficientes recursos institucionales, financieros y humanos. Esta situación incide enla falta de conocimiento por parte de la población civil de los recursos de acceso a lajusticia en caso de violencia hacia las mujeres, específicamente de violencia sexual.Es evidente que se toman como impactos positivos la existencia de instituciones quevigilan la defensa de los derechos humanos y específicamente los derechos de lasmujeres; sin embargo, las limitaciones de las acciones y disposiciones se relacionancon el acceso a la justicia, reparaciones de mujeres expuestas a violencia de géneroy violencia sexual (no existen casos) o bien relacionados con incumplimiento a losacuerdos de paz.2Asociación de mujeres por la dignidad y la vida y otros, El Salvador por dentro, juicio al modelo 1989-2005, San Salvador, Talleres gráficos UCA, 2005.3PNUD/El Salvador. La equidad de género en El Salvador, Nº 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!