10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eporte sobre la mujer en situaciones de conflicto armado y post conflicto en guatemala98criminación de género, étnica (no hablaban el castellano, no eran católicas, vestíandiferente), pobres, en lo referente a posición económica, eran civiles y tienen unpapel primordial en el mantenimiento y la transmisión de la cultura de su puebloindígena.Para explicar un poco mejor la situación de la mujer indígena dentro de sus comunidadesse transcribe el siguiente texto: “A la mujer indígena desde pequeña sele enseña su papel y reponsabilidades como mujer; se inician con el cuidado de losanimales, luego el de la casa, traer el agua, hacer tortillas, recoger leña, lavar, cocinary se les enseña también la dedicación y sumisión con que deben hacerlo para nodar una mala imagen” 19 , de donde se deduce la sumisión y falta de formación asícomo de atención que padecen como parte de su rol histórico.El acceso a la educación también se le ha vedado a la mujer y principalmente a lamujer indígena, debido a los estereotipos machistas y a la pobreza:“No fui a la escuela porque éramos pobres y mi papá decía, para qué va ir a laescuela si es mujer y luego se va a casar” dice una mujer indígena de San JuanComalapa 20 .Durante los años en que se desarrolló el conflicto armado la mayoría de las poblacionesrurales carecían de acceso a educación y salud, y en las comunidades endonde existían dichos servicios se atendía prioritariamente a los hombres. Se determinóun índice de desarrollo humano del 0.54 en el año de 1989 21 .Fue con la Constitución de 1945 que se aceptó que las mujeres votaran con lacondición de que debían saber leer y escribir, desapareciendo tal condición en laConstitución de 1965 22 . Este derecho formal no ha podido ser ejercido por todas lasmujeres guatemaltecas, ya que muy pocas contaban con documento de identificacióntanto personal como electoral y menos aún sabían leer y escribir; otra limitanteha sido el sistema patriarcal que se vive, pues muchas mujeres aún deben pedir permisoa los esposos para ejercer este derecho; los factores culturales discriminatoriosmachistas como el de que la política no es para las mujeres o la falta de aceptaciónen los espacios del ejercicio del poder civil 23 .2.1.3. Tipo de violencia sexual sufridaEn los informes realizados por la Comisión de Esclarecimiento Histórico y la Ofi-19Las Prácticas Discriminatorias como una Limitante de la Participación Cívica y Política de la Mujer Indígena.Licda. Marila Rojas de Prinz, p.8.20Las Prácticas Discriminatorias como una Limitante de la Participación Cívica y Política de la Mujer Indígena.Licda. Marila Rojas de Prinz, p. 10.21Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala 1989. PNUD.22Las Prácticas Discriminatorias como una Limitante de la Participación Cívica y Política de la Mujer Indígena.Licda. Marila Rojas de Prinz, p.14.23Las Prácticas Discriminatorias como una Limitante De La Participación Cívica y Política de la Mujer Indígena.Licda. Marila Rojas de Prinz, p. 21.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!