10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de honduras158ciudad de San Pedro Sula… La policía puso en marcha varias investigaciones, peroéstas no progresaron y nadie compareció ante la justicia por tales muertes”.Es importante señalar que no existen cifras sobre los índices de violencia contralas mujeres en la etapa previa al conflicto, debido a la falta de datos, ya que esteproblema solo es visibilizado a partir de la promulgación de la Ley contra la ViolenciaDoméstica, la creación de los Juzgados especializados, de la Fiscalía de la Mujer y elfuncionamiento del Instituto Nacional de la Mujer. Antes de esta etapa, que coincidecon la finalización del conflicto armado, la violencia era un problema del cual “no sehablaba en público” y por lo tanto, los datos no eran contabilizados. Actualmente,si bien se realiza un recuento de las denuncias presentadas, existe un alto margende subregistro y de casos no denunciados.Sin embargo, aunque la carencia de datos impide inferir una relación más directaentre el conflicto armado y el incremento de la violencia en contra de las mujeres, síes posible anotar que la proliferación de armas en territorio nacional, la presencia demiles de ex miembros de las Fuerzas Armadas, ahora reducidas numéricamente enforma significativa, y de la contra, la prevalencia de una cultura machista en dondepredomina el uso de la fuerza física y otros antivalores, han contribuido a incrementarla violencia en contra de las mujeres, en el marco de un clima generalizado deviolencia e inseguridad ciudadana.3.2. Ratificación de tratados sobre derechos humanos y/o conflictos armados• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fue ratificado por Hondurasel 25 de noviembre de 1997.• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violenciacontra la Mujer, Convención de Belém Do Pará, firmada el 6 de octubre de1994, ratificada el 7 de abril de 1995 y depositados los instrumentos respectivosel 12 de diciembre de ese mismo año.Promulgación de leyes y formulación de políticas estatales a favor de los derechosde las mujeres.• 1994: se creó la Oficina Gubernamental de la Mujer adscrita a la Presidenciade la República.• 1997: el Congreso Nacional aprobó mediante Decreto 132-97 la Ley contra laViolencia Doméstica 21 .• 1999: el 11 de febrero, mediante Decreto Ejecutivo Nº 232-98 se creó el InstitutoNacional de la Mujer.21En el 2005 el Congreso Nacional aprobó modificaciones a la ley respondiendo a un proceso de incidenciarealizado desde años anteriores por el movimiento de mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!