10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

violencia contra la mujer en el contexto del conflicto armado y post conflicto en nicaragua180pular Sandinista, de las Milicias Populares Sandinistas, del Ministerio del Interior,aunque generalmente no eran enviadas a las zonas de guerra propiamente dichas.El 60% de participantes en las brigadas de alfabetización en los primeros años de larevolución eran mujeres.De igual manera en las fuerzas de la contrarrevolución –aunque en menor medida–,la integración de las mujeres fue de alguna notoriedad, aunque su papel estabadirigido al aseguramiento, tareas de apoyo y de enfermería. Sin embargo, muchasde las mujeres campesinas integradas a estas fuerzas, lo hicieron de forma obligadaal ser secuestradas de sus comarcas por jefes contrarrevolucionarios que las violabany convertían en sus parejas de hecho.Tal y como plantea la investigadora feminista nicaragüense Gema Santamaría 2 ,tras el triunfo de la revolución en 1979, el movimiento de mujeres actuaba en totalcooperación con el FSLN y empezó a operar principalmente a través de una de lasorganizaciones populares del gobierno: la Asociación de Mujeres “Luisa AmandaEspinoza (AMNLAE). Esta organización dependía totalmente del financiamiento delEstado y aunado a su falta de autonomía organizacional, limitó los alcances delmovimiento. Mientras los intereses del movimiento coincidieron con los de la élitegobernante se lograron avances importantes (leyes para darle el acceso a las mujeresa la tierra, derechos de la mujer dentro de la familia e incluso decretos que prohibíanel uso de la imagen de la mujer como objeto sexual); sin embargo, cuando la guerrase agudizó, la defensa militar de la Revolución se impuso y todos los programassociales pasaron a segundo o tercer término.AMNLAE un organismo también vertical que respondía a los mandatos del FSLN,no pudo más que alinearse con las nuevas prioridades de la élite gobernante, quiena pesar de que en su discurso proclamaba que el Estado debía hacerse responsablede todos los sectores vulnerables de la población y de reconocer que las mujereshabían ocupado un lugar primordial en el triunfo revolucionario, hicieron a un ladosus demandas.Aunque AMNLAE era la organización encargada de abordar la problemática delas mujeres desde un enfoque de género, no todas las mujeres se encontraban organizadaspolíticamente dentro de esta asociación; de hecho su presencia era significativaen otras instancias creadas por el FSLN, entre las cuales destaca la de ANDEN(compuesta por educadores, 70% mujeres); FETSALUD (trabajadores de la salud,80% mujeres); los Comités de Defensa Sandinista (57% mujeres) y la Juventud Sandinista(46% mujeres), además de su participación en el propio partido el FSLN(26.8%), y en puestos de liderazgo en las instituciones del gobierno (31.4%).Durante este período, se da una mayor integración de la mujer dentro del campolaboral acompañada por una creciente organización sindical para satisfacer sus2Alianza y autonomía: las estrategias del movimiento de mujeres en Nicaragua. Gema Santamaría.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!