10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de hondurasfugiados/as guatemaltecos y salvadoreños se refugiaron en territorio hondureño,bajo la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados(ACNUR).Al respecto, según datos de ACNUR y la Comisión Nacional de Refugiados, del13 de julio de 1983, había en Honduras los siguientes refugiados:Cuadro Nº 2Refugiados centroamericanos en HondurasNacionalidadCantidadNicaragüense 17.000Salvadoreña 17.500Guatemalteca 570TOTAL 35.070Fuente: Elaboración propia en base a datos de ACNUR y Comisión Nacional de Refugiados, citado en “Lasmujeres hondureñas frente al conflicto centroamericano y el proceso de pacificación”; Fundación Ariaspara la Paz y el Progreso Humano, Honduras, octubre de 2005.134Aunque las y los refugiados permanecían bajo la protección de ACNUR, las autoridadesmilitares hondureñas realizaban, en forma clandestina, generalmente durantela noche, incursiones a los campamentos y secuestraban en forma temporalo definitiva a hombres, mujeres y niños/as acusándoles de pertenecer o colaborarcon la guerrilla de sus respectivos países, por lo que se les sometía a torturas, tratoscrueles, desaparición y asesinato. También se utilizaban amenazas de repatriación,envío a otros países etc.“….Se calcula en unos 27 mil los que están en ese país. 18 mil están registradospor ACNUR. Según un informe de 1981 de las Naciones Unidas, el 40% deestos refugiados son mujeres, el otro 40% son niños y un 20% son hombres.El sacerdote capuchino Earl Gallagher dice que el denominador común deeste grupo es el miedo….”.”El gobierno de Honduras nunca ha ratificado los acuerdos de las Naciones Unidassobre refugiados, entonces no tiene ningún estatus legal ni protección alguna…Una vez allí, descubren que la situación sigue siendo precaria. Son sometidos ahostigamientos continuos y amenazas por parte de los militares hondureños.Con frecuencia, especialmente en el caso de los jóvenes, son entregados a lastropas salvadoreñas y los matan o desaparecen”. Revista Envío Digital, Nº 6 noviembrede 1981, Universidad Centroamericana UCA, Managua, Nicaragua.El siguiente caso, presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,ilustra la violación de los derechos humanos de las y los refugiados en Honduras:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!