10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTEBERISTAIN nos llama la atención sobre la necesidad de ver también los impactosdesde una mirada más relacionada con la cultura de las personas afectadas, lo quesupera la experiencia y por ende el tratamiento individual.En el caso de las culturas indígenas, el “trauma” no es visto como una forma deherida psicológica individual, sino que daña el sentido de relaciones de la persona.Lo que es dañado es la relación consigo mismo, con la comunidad y con eluniverso (Mental Health Handbook, 1993). Y esto genera desafíos desde el puntode vista de la recuperación o reparación, puesto que son estas relaciones las quehay que restablecer mediante acciones específicas, ritos, ceremonias en el mediocomunitario o familiar 237 .2.4.2. Relación con el entorno social o la comunidadDiversos estudios muestran que las mujeres han rebasado las fronteras domésticasdespués del conflicto armado asumiendo roles anteriormente asignados a losvarones como la provisión de ingresos en el hogar, liderazgo y participación organizacionaly comunal, y una mayor carga laboral.El Informe Final de la CVR 238 evidencia una nueva corriente de organización enlas mujeres como consecuencia del conflicto armado:“Las víctimas de la violencia política empiezan a organizarse para defender susDerechos, para coordinar la búsqueda de sus familiares desaparecidos, la libertadde inocentes encarcelados, el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda deindemnización. (…)La experiencia de ANFASEP, “Asociación Nacional de Familiares Asesinados, Secuestradosy Desaparecidos” y el símbolo que representa la Señora AngélicaMendoza, da cuenta de estas respuestas creativas y de las estrategias, valor yfuerza que pusieron en la lucha por la defensa de sus derechos y la búsqueda dela verdad. ANFASEP, a lo largo de estos años albergó a muchos de los niños quequedaron huérfanos, hijos de desaparecidos. “hemos albergado a más de trescientosochenta y siete niños y hemos hecho crecer a esas criaturas. Les hemosdado educación 239 ”.Sobre las mujeres desplazadas por el conflicto armado, la misma fuente afirmaque ellas han creado nuevas organizaciones y construido un nuevo liderazgo.“En el caso de las mujeres desplazadas también se observa la emergencia deliderazgos y organizaciones en las cuales se generan procesos de aprendizajesocial y construcción de sujetos. En medio del dolor y la injusticia las mujeresadquieren conciencia de la ciudadanía, definida como “el derecho a tener de-277237Berinstain. Op. cit.238CVR 2003 Tomo VIII: 94-95239Mendoza- pp.94-95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!