10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujeres y situaciones de conflicto armado y post conflicto en el salvador82proceso; ahí se decidió, además, crear la Comisión Nacional para la Consolidaciónde la Paz (COPAZ). A todo lo anterior se sumó, tres meses después, otra reuniónen Nueva York; fue en esta ocasión, el 31 de diciembre de 1991, cuando las Partesterminaron aceptando los acuerdos globales y finales. El complejo trayecto hacia lasnegociaciones culminó el 16 de enero en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad deMéxico, donde se suscribió el denominado “Acuerdo de Paz de El Salvador” 26 .Posteriormente a la firma de los Acuerdos de Paz, con la inclusión de personalidadesinternacionales nombradas por Naciones Unidas, la Comisión de la Verdadabordó el esclarecimiento de responsables en asesinatos, masacres perpetradas porla Fuerza Armada. Esta Comisión divulgó los resultados de las violaciones a los derechoshumanos cometidas durante la guerra; la Asamblea Legislativa dio amnistía alos responsables de ambas partes. La Comisión de la Verdad contabilizó 5.293 personasdesaparecidas, torturadas, asesinadas, lesionadas y/o violadas, lo que representael 25% del total de las víctimas de la guerra. Esta Comisión no informa directamentesobre violencia sexual de manera general, tampoco informa sobre denuncias por esemotivo; las violaciones aparecen como hechos colaterales en las denuncias.El 16 de enero de 2002 el presidente de la República Lic. Francisco Flores da porcumplidos los Acuerdos de Paz, sin reacciones de peso de parte del FMLN o de laciudadanía. Dentro de los resultados se estableció que el 85% de los abusos cometidoslos llevó a cabo la Fuerza armada, el 5% el FMLN y un 10% por personas noidentificadas.No hubo ninguna referencia ni estudios para conocer las dimensiones de lasviolaciones de derechos humanos durante el conflicto, especialmente la violenciasexual, aunque esta empezó a ser parte de las denuncias de las organizaciones demujeres que conformaron grupos de autoayuda y de salud mental para trabajar conla población de las comunidades, y específicamente mujeres. Fue en este tipo detrabajo que empezaron a aflorar los testimonios de las mujeres víctimas de violenciasexual y a ellos se deben los principales libros sobre testimonios.3.9. Leyes, acciones o políticas estatales respecto a las víctimas de violenciasexual en conflicto armado3.9.1. Justicia y acceso a la justicia¿Existen casos símbolo o sentencias sobre violencia sexual en conflicto armado?De existir casos, describir los hechos, ante qué instancias (nacional o internacional)estuvieron y cuál fue la sentencia final. De no existir casos, señalar las posibles causas(falencias de la justicia para tomar las denuncias y/o archivarlas).26IDHUCA. La Agenda pendiente 10 años después. San Salvador, El Salvador, Uca Editores 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!