10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II PARTECONCLUSIONESEl presente trabajo nos permitió confirmar que la violencia sexual en conflictoarmado es una de entre muchas historias de violencia que sufren las mujeresantes, durante y después de dicho conflicto. Es solo una de las tantas manifestacionesde marginación que sufren las mujeres durante su vida, consecuencia depatrones previos de discriminación, falta de acceso a recursos y servicios y a unasituación de ciudadanía real. La etapa del post conflicto es crucial, porque laverdad sobre lo ocurrido, la justicia por las violaciones a los derechos de lasmujeres, y las reparaciones adecuadas a mitigar el daño son necesarias pararomper esta círculo de violencia. De no existir ninguno de estos componentes,la situación de vulnerabilidad de la mujer se mantendrá y perpetuará, pudiendorepetirse en el futuro.El contexto latinoamericano no ofrece instituciones o estabilidad para la protecciónde los derechos de varones y mujeres. Las constantes luchas por el poder político,la débil estructura legal e institucional, los graves niveles de marginación debidoa brechas de orden político, social, económico, cultural y de género, terminarondejando a mujeres y varones del continente en la desprotección. Esta desprotecciónfue mucho más evidente cuando ocurrieron los conflictos armados en los seis paísesestudiados. Ello terminó impactando de manera más profunda a las mujeres, porsu posición de inequidad frente al varón, la cual se agravaba cuando, aparte de supertenencia al género femenino, las mujeres compartían otros factores de exclusióncomo su raza, su etnia o su condición socioeconómica.La situación de vulnerabilidad de las mujeres terminó exacerbándose durantelos conflictos armados a todo nivel. Las víctimas de violencia sexual en el conflictoarmado de los seis casos estudiados fue una práctica sistemática o generalizada yconstituyó una estrategia de guerra. Las principales víctimas eran mujeres jóvenes,pertenecientes en su mayoría a los grupos más desprotegidos y excluidos de la sociedad.En cuanto a los perpetradores, la violencia sexual fue cometida por todos losgrupos combatientes y fuerzas del Estado sin excepción. La mayor incidencia de estapráctica, sin embargo, se encuentra en las fuerzas del Estado.En este contexto de conflicto, las mujeres no cumplieron roles de víctimas pasivas.El conflicto armado alteró las relaciones y modelos previos de lo masculinoy lo femenino. Por ello, las mujeres también cumplieron un rol de combatientes,no solamente en las posiciones de mando sino también en las labores logísticas ydomésticas del bando al que pertenecían. También cumplieron un rol de jefas dehogar, debido a la ausencia del padre, esposo, hijo o hermano, tomando decisionesfamiliares y manteniendo la economía familiar de una forma que hubiese sidomenos posible en la etapa previa al conflicto. Un tercer rol tuvo que ver con su actuacióndesde la sociedad civil, creando o participando en organizaciones de base,de derechos humanos o de mujeres. Y finalmente, cumplieron también un rol como369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!