10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II PARTEde la población total. Sin embargo, ellos constituían el grupo más discriminado yvulnerado.En tercer lugar, las sociedades de los tres países están marcadas por desigualdadespolíticas, socioeconómicas, culturales y de género. De esta manera,no solo veremos diferencias políticas entre partidos o beligerantes que podránusar la violencia como un medio, o diferencias económicas por las razones expuestasen el cuadro anterior. También se cruzan diferencias sociales debido a la raza, lacondición social y el género. Ello se traduce en un sistema de poder y exclusionesque ahondan estas diferencias y terminan fracturando el tejido social, donde el racismoy la marginación son comunes. Estas exclusiones no solo generan riesgo deviolaciones a los derechos de las poblaciones marginadas. También generan descontentoy desesperanza que, como veremos en el caso peruano, terminó impulsandoa algunos sectores de la población a apostar por un cambio radical, por medio dela violencia.1.2. Situación de las mujeres previa al conflicto armadoPor lo que hemos podido ver en el punto 1.1, el panorama no se muestra favorablepara la promoción de los derechos de la mujer y su protección de la violencia,especialmente la sexual. El inestable ambiente político, la falta de acceso a recursospor la mayor parte de la población, y la creciente discriminación por razones de raza,etnia, género y condición social va creando un ambiente donde las mujeres, por suposición de inequidad frente al varón, se encuentran vulnerables.En el siguiente cuadro apreciamos cuál era la situación de las mujeres dentro deeste contexto:315Cuadro Nº 4Situación de las mujeres de los países estudiados en laetapa previa al conflicto armadoColombiaEl SalvadorHondurasGuatemala• Obtención del derecho al voto (década 1950).• Derecho al voto no incidió en la mayor participación de las mujeres en los asuntospúblicos.• Obtención del derecho al voto.• Esperanza de vida de mujeres: 72.5 años.• Analfabetismo afectaba mayormente a las mujeres. 56.1% de población femeninamayor de 25 años era analfabeta.• Obtención del derecho al voto (1950).• Desigualdad, subordinación e invisibilidad de la mujer frente a sus pares hondureños.• Mujeres excluidas de legislación agraria.• Inexistencia de vías legales para proteger los derechos de las mujeres.• Guatemala contaba con 6’054,227 habitantes, de los cuales 3’038,401 eranmujeres. De ellas, 1’262,564 eran indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!