10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujeres y conflicto armado en colombiapresenten al respecto, con la ayuda de organismos humanitarios y establecer mecanismosde veeduría de un país amigo u organismo internacional, para monitorearsu cumplimiento.Sin embargo, han transcurrido tres años desde esta propuesta y es bien sabidoque las Partes no han logrado firmar dicho acuerdo humanitario y que se siguenviolando los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas en el marco del conflicto.588. La participación de las mujeres en la búsqueda de justicia y reparacionespara las víctimas de violencia sexual en el conflictoarmado interno“Las supervivientes de la violencia sexual se enfrentan a otra extenuante batallamás, esta vez en el seno de sus familias y comunidades, que a menudo las culpabilizany aíslan. Las supervivientes pueden verse sometidas a severas normas,sociales y culturales, que las responsabilizan del ataque. Para muchas, sobrevivira la violencia sexual, significa vivir para no contarlo” 97 .En Colombia es evidente –hace muchos años– la impunidad estructural, debidafundamentalmente a la falta de voluntad del Estado para enfrentarla e incluso a sucomplicidad en muchas de las violaciones. Por otra parte, la persistencia de la discriminacióncontra las mujeres hace que éstas enfrenten obstáculos particulares parael acceso a la justicia, que derivan en altos niveles de impunidad, en especial paralos casos de violencia sexual.En ese contexto es difícil hablar de procesos reales de justicia, que impliquenverdad y reparación para las víctimas y de manera particular para las mujeres.Si bien las organizaciones de víctimas y parte del movimiento de mujeres hanintentado acercarse a escenarios de discusión y construcción de marcos normativospara garantizar la verdad, la justicia y la reparación, lo cierto es que el contexto actualde negociación con los grupos paramilitares y su supuesta desmovilización en elmarco de la ley 975 de 2005, no garantizan a las víctimas la verdad ni la reparación,y mucho menos a las mujeres, en tanto los crímenes que contra ellas se cometen, noson considerados tales. Es labor importante continuar en los esfuerzos que haganposible la participación de las mujeres y sus organizaciones, pero no solo en tantocuota obligada en los diversos procesos, sino sobre todo desde una óptica que respetey proteja sus derechos y valore sus necesidades y exigencias.El respeto por los derechos de las víctimas, y entre ellas de las mujeres, es condiciónesencial para hablar de la justicia y la reparación integral. La verdad solo esposible si incluye la realidad de las mujeres y la justicia solo es tal, en tanto cobije ahombres y mujeres por igual.97Amnistía Internacional, Colombia. Cuerpos Marcados, crímenes silenciados. Violencia contra las mujeresen el marco del conflicto armado, 2004, AI/23/040/2004/s, p. 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!