10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujeres y situaciones de conflicto armado y post conflicto en el salvador76bres que fue de 22.2%. En el Área Metropolitana de San Salvador aunque presentalas menores tasas de analfabetismo, siempre es mayor la de las mujeres (9.2%), quela de los hombres (4.7%).Referente a la asistencia escolar por área, la población urbana registra una tasade 32.6%, equivalente a 1,215,501 personas; así mismo el área rural presenta unindicador del 30.9%.De acuerdo a la asistencia escolar por sexo, a nivel nacional las mujeres reflejanla menor tasa de asistencia escolar con el 29.5%; mientras que la de los hombreses de 34.5%.A nivel nacional, la población que reportó haber tenido alguna enfermedad oaccidente durante el último mes asciende a 827,148 personas representando el12.2% de la población total del país (cabe mencionar que aquí se incluyen las queefectivamente se enfermaron y presentaron algún síntoma), de las cuales el 96.6%fue por enfermedad y el resto por accidente o lesiones causadas por hecho delictivo.De acuerdo al sexo, de la población que se enfermó, 380.892 corresponde alos hombres (46.0% del total de enfermos) y 446.256 corresponden a las mujeres(54.0% del total de enfermos),De la población que fue afectada por algún problema de salud, el 50.5% buscóayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o institucionespúblicas y privadas de salud; en tanto que el 49.7% restante se automedicó o noconsultó con nadie, por considerarlo innecesario, posiblemente por lo leve de laenfermedad o por no contar con recursos económicos.De la población que pasó consulta, el 64.6% lo hizo en instituciones del Ministeriode Salud, el 13.9% en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el 16.9%acudió a hospital o clínica particular y el restante 4.6% pasó consulta en ONG´s,programas sociales, farmacias, etc.La población económicamente activa (PEA), definida como aquella parte dela PET que ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, es de 2,710,237 personas;de las cuales, el 61.1% se localizan en el área urbana y el 38.9% en la rural.Tradicionalmente la PEA ha estado integrada en su mayoría por hombres; para esteaño el 60.4% está conformada por ellos y el 39.6% por mujeres, aunque ellas enlos últimos años se han incrementado sustancialmente, no obstante su actual conformaciónsigue siendo baja comparada con la de los hombres.La tasa específica de participación de la mujer en la actividad económicaes de 38.6%, lo cual refleja una disminución en la participación de la mujer en elmercado de trabajo en relación al año anterior, que fue de 40.4%; situación similarsucede con la tasa específica de los hombres, que experimentó un decremento alpasar de 68.3% en el 2003 a 66.5% en el 2004.Los datos de la encuesta también nos indican que el mayor desempleo a nivelnacional se presenta en los hombres con una tasa de 8.7%, a diferencia de las mu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!