10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistematización de experiencias de violencia sexual en conflicto armado...sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de ConflictoArmado (1974). Sin embargo, por su rango de declaración y no de tratado, los Estadosno se preocuparon de su implementación.De esta manera, al no existir una corriente internacional que tomara en cuentala violencia contra la mujer y la violación sexual como una violación a los derechoshumanos, no había forma de que exigieran a los Estados estudiados el cumplimientode sus obligaciones internacionales. Al no existir esta exigencia, los Estados seguíanaplicando las normas de manera restrictiva y discriminatoria hacia las mujeres, dejándolasa merced de patrones discriminatorios y violentos.3221.4. ConclusionesEl contexto latinoamericano no ofrece condiciones legales ni el marco institucionalpara la protección de los derechos de varones y mujeres. Las constantes luchaspor el poder político, la débil estructura legal e institucional, los graves niveles demarginación debido a brechas de orden político, social, económico, cultural y degénero, terminaron dejando a mujeres y varones del continente en la desprotección.Ello terminó impactando de manera más profunda a las mujeres, por su posición deinequidad frente al varón, la cual se agravaba cuando, aparte de su pertenencia algénero femenino, las mujeres compartían otros factores de exclusión como su raza,su etnia o su condición socioeconómica.El sistema legal e internacional, que declaraba la igualdad del varón y la mujerante la ley, en la práctica ignoraba sus experiencias e incluso le reconocía un rol subordinadoal del varón, especialmente en lo vinculado al derecho de familia. Ambasse concentraron en puntos específicos, como la obtención del derecho al voto, perono tuvieron como correlato políticas públicas y sociales orientadas a promover unaparticipación real de las mujeres y una perspectiva de género para ver cómo estascircunstancias adversas las afectan.Es importante tener esto en cuenta para nuestro segundo capítulo, porque lasituación de vulnerabilidad de las mujeres terminó exacerbándose durante los conflictosarmados a todo nivel. De aquí en adelante nos concentraremos más en laviolencia sexual, que es la manifestación de máxima violencia contra las mujeres porsu exclusiva condición de mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!