02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

100 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

Nos valen si tenemos en cuenta que las implicaciones o variables genética y ambiental marcan las individualidades<br />

tanto de sordos como de oyentes y, aunque todos tenemos la capacidad del lenguaje,<br />

la diferencia de modalidad lingüística entre sordos y oyentes condiciona la forma de emisión y recepción<br />

de las lenguas orales y gestuales, pero las escalas de desarrollo deberían ser prácticamente las<br />

mismas.<br />

Las escalas de desarrollo nos servirán para unos y otros si, además, tenemos en cuenta que, aunque<br />

«no tenemos indicadores del desarrollo tomando las lenguas de signos o la gestualidad como base»,<br />

tenemos indicadores sobre las lenguas en general (dice diez palabras, emite sonidos, acompaña las<br />

canciones con gestos etc.) y podemos buscar indicadores que nos ayuden a detectar e intervenir con<br />

el objetivo de prevenir para que no se altere el desarrollo evolutivo general. Hasta hace poco se prescindía<br />

y se ninguneaba el componente gestual, base de las lenguas de signos y también presente en<br />

todas las lenguas orales como vehículo para comunicar, pero «hoy día todos sabemos que es un elemento<br />

base de las lenguas gestuales y componente importantísimo en las lenguas orales», aunque su<br />

estudio aún esté en ciernes (Báez, Cestero, Martinell, etc.).<br />

3. Conclusiones finales<br />

Si la maduración cognitiva comienza antes y se desarrolla más pronto que la del aparato fonador (que<br />

es resultado de la adaptación para fonar del aparato digestivo y del aparato respiratorio), podemos<br />

decir que los niños (sordos y oyentes) están preparados para hablar y están cognitivamente capacitados<br />

para comunicarse «antes» de que su desarrollo fisiológico les permita fonar, y esa comunicación<br />

previa a la comunicación oral es gestual 25 . La estructura visogestual de la lengua de signos nos dará<br />

indicaciones lingüísticas y cognitivas, al igual que nos las dan las lenguas orales, pero además obtendremos<br />

información sobre coordinación manual, organización espacial, etc.<br />

Incluir la gestualidad en las escalas de desarrollo nos permitirá conocer antes la comunicación y, por<br />

lo tanto, el desarrollo del lenguaje de los niños de 0 a 3 años.<br />

25<br />

«A dificuldade que encerra o estudo da linguagem antes de se manifestar é grande porque como sabemos, uma<br />

vez que tenhamos aprendido, adquirido ou desenvolvido a linguagem, somos incapazes de lembrar como eram<br />

as coisas sem isso, como eram os ruidos, os sons antes de os converter-mos em fonemas, palavras ou orações<br />

duma língua. Tudo isto poderia explicar porqué tão raramente se estuda o processo previo á manifestação oral<br />

da linguagem.» (Báez, 1996: 358).<br />

En todo caso, hoy en día, aún no hemos conseguido sistematizar la etapa anterior a la manifestación oral de la<br />

lengua y por eso pocos lingüistas la incluyen en sus estudios del lenguaje. Sin embargo, algunos psicólogos<br />

inciden en la importancia del desarrollo de las primeras manifestaciones palabras, holofrases, asociaciones,<br />

generalizaciones, evolución fonológica, pero dejan la llamada etapa prelingüística en tierra de nadie. Para la<br />

etapa prelingüística nos guiaremos por los requisitos del lenguaje establecidos por Bruner (1978) y por los constituyentes<br />

de las unidades lingüísticas establecidos por Peirce.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!