02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 97<br />

1.4. AT en otros entornos naturales de las niñas y niños sordos<br />

La finalidad primordial de la AT tiene que ser fundamentalmente generar recursos y acciones que<br />

promuevan la eliminación de las limitaciones y barreras con las que se pueden encontrar las niñas<br />

sordas y sus familias en cualquier contexto natural para ellas. Si los entornos no son accesibles ni<br />

adaptados a las características y peculiaridades de las niñas que tienen algún trastorno indudablemente<br />

se bloqueará su «desarrollo y potencialidad» (Fundación CNSE, 2007: 10) y, por supuesto, el de<br />

sus familias, sobre todo a partir de los 6 años. Por eso es necesario dirigir nuestra mirada e identificar<br />

en su entorno social las condiciones más y menos favorecedoras para ellas, y no focalizar nuestras<br />

acciones única y exclusivamente a la «rehabilitación» de sus déficits.<br />

Los niños sordos y/o con problemas de comunicación deben repartir su tiempo entre la escuela, su<br />

casa y, por supuesto, actividades de tiempo libre 15 y de relación con iguales 16 . Generar actitudes positivas<br />

hacia la sordera y las dificultades de desarrollo que pueden tener estos niños en relación con su<br />

entorno natural de crecimiento no depende exclusivamente de la actuación de los especialistas de AT,<br />

los educadores, etc. La participación activa de las familias en las actividades cotidianas de su barrio,<br />

entorno laboral, familiar, etc., favorece que se eliminen muchos estereotipos y prejuicios derivados<br />

del desconocimiento general hacia la vida cotidiana de las personas sordas y el uso de las lenguas de<br />

signos y otros SSAA.<br />

Somos conscientes de que las actividades, materiales y recursos accesibles para el colectivo de niños<br />

sordos y/o con problemas de comunicación todavía no son suficientes, pero con el asesoramiento de<br />

los servicios de AT es posible seleccionar aquellos que son susceptibles de adaptación en su entorno<br />

social, familiar y escolar 17 . Los recursos y servicios que proporcionan las asociaciones de familias, de<br />

personas sordas y otras entidades de iniciativa social son en ocasiones insuficientes porque no tienen<br />

una demanda que justifique su ampliación o continuidad. En la mejora de la Atención Temprana<br />

será responsabilidad de todos, implicados, profesionales y familias, «conocer lo que hay en otros<br />

lugares y territorios y hacer propuestas a las autoridades competentes» (Fundación CNSE, 2007: 43).<br />

15<br />

Los programas de intervención deben adaptarse a las necesidades de los usuarios, no al revés, es necesario<br />

para estos niños realizar las actividades cotidianas de cualquier niño: «jugar, correr, saltar, caerse, levantarse,<br />

reír, llorar, disfrazarse y disfrutar con cuentos y canciones» (Fundación CNSE, 2007: 36).<br />

16<br />

Además de relacionarse con iguales, los niños sordos y sus familias deben interaccionar y compartir experiencias<br />

con otras personas sordas de distintas edades. La posibilidad de que los niños sordos que nacen en familias<br />

oyentes puedan «ver» su futuro favorece el desarrollo de su autoestima de manera positiva, mientras que a sus<br />

padres les servirá para conocer la realidad de la sordera desde una perspectiva optimista y constructiva. Las<br />

asociaciones de personas sordas y familias organizan actividades periódicas como encuentros, cuentacuentos,<br />

festivales, etc. que propician el contacto entre las familias sordas y oyentes.<br />

17<br />

El Centro de Normalización Lingüística de la LSE (<strong>CNLSE</strong>) dispone en su web de una relación de recursos y materiales<br />

accesibles en LSE, en ‹http://www.cnlse.es/es/resources›. Además, en la red, por ejemplo en plataformas<br />

como YouTube, podemos encontrar una variedad significativa de materiales infantiles adaptados a las lenguas<br />

de signos y/o SSAA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!