02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 73<br />

activación en paralelo de la lengua de signos (ASL, en este caso) cuando en una tarea se escuchaba la<br />

lengua oral (inglés). Shook y Marian (2012) mostraron la activación paralela de la lengua no explícita<br />

(ASL) en bilingües bimodales oyentes muy competentes en ASL e inglés.<br />

En su experimento, la activación de la ASL tuvo lugar mientras escuchaban inglés. Los bilingües bimodales<br />

tenían que pulsar sobre una imagen en una cuadrícula de tres por tres en la que, además del<br />

dibujo correspondiente a la palabra y otros dos dibujos no relacionados, había un competidor fonológico<br />

con respecto al dibujo meta. Así, en la lengua «oculta’» (ASL), el dibujo meta y el competidor<br />

compartían tres parámetros fonológicos en la ASL. Por ejemplo, los signos de la ASL cheese y paper 9<br />

tienen movimientos diferentes pero la misma configuración, orientación y localización. Los bilingües<br />

bimodales miraron más veces y durante más tiempo a los competidores en vez de a los dibujos no<br />

relacionados.<br />

La revisión anterior pretende justificar el experimento que en esta charla proponemos con el fin de<br />

comprobar la activación paralela de la LSE en bilingües bimodales oyentes cuando realizan una tarea<br />

escuchando español hablado. Para ello adaptaremos la tarea descrita anteriormente de Thierry y Wu<br />

(2007) y que Morford et al. (2011) adaptaron a sordos signantes. Estudiaremos dos grupos de intérpretes<br />

de lengua de signos para asegurarnos de que los participantes son competentes tanto en LSE<br />

como español oral: un grupo que ha aprendido la LSE desde el nacimiento, y otro que ha aprendido<br />

la LSE más tarde. Los aprendices tempranos son CODA. El experimento también se pasará a personas<br />

oyentes que no tienen ningún conocimiento de la LSE.<br />

Nuestras predicciones para este experimento tienen principalmente en cuenta dos factores. En primer<br />

lugar, no se pueden inferir consecuencias claras relacionadas con la edad de adquisición de la lengua<br />

de signos, por lo que esperamos que tanto nativos como aprendices tardíos de LSE se comporten de<br />

forma parecida. Las hipótesis se referirán entonces a los bilingües bimodales oyentes como un único<br />

grupo, aunque se podrán analizar los resultados de forma independiente para ver si alguna diferencia<br />

que pueda haber se relaciona con la edad de adquisición de la LSE. En segundo lugar, los resultados<br />

de algunos estudios (Grote y Linz, 2003; Shook y Marian, 2012; Morford et al., 2014) han revelado que<br />

es habitual la activación de signos cuando se escuchan palabras. Nuestros sujetos experimentales<br />

son bilingües bimodales muy competentes en ambas lenguas, por lo tanto esperamos que muestren<br />

los dos efectos descritos para los bilingües bimodales sordos, el de facilitación y el de inhibición<br />

(Morford et al., 2011).<br />

En resumen, esperamos que, por un lado, en presencia de relación semántica, CODA y aprendices tardíos<br />

tengan tiempos de reacción más cortos y cometan menos errores cuando en la lengua oculta hay relación<br />

fonológica implícita, en comparación con el grupo control, que al no saber LSE no debería mostrar<br />

este efecto. Por otro lado, cuando no haya relación semántica, esperamos que los CODA y aprendices<br />

tardíos tengan tiempos de reacción más largos y cometan más errores cuando hay relación fonológica<br />

en la LSE oculta, comparado con los controles, en los que no esperamos que aparezca este efecto.<br />

9<br />

queso y papel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!