02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

60 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

4. Caminando hacia el bilingüismo en la atención temprana<br />

Previsiblemente, la principal preocupación que va a manifestar la familia es la comunicación con su<br />

hijo/a sordo/a.<br />

Tanto si se trata de padres y madres sordos, como de padres y madres oyentes, la comunicación va a<br />

ser protagonista en el proceso de detección de necesidades (proceso 2) de la familia.<br />

Lo habitual en las familias donde nace un niño o niña sordo es que no dominen tanto la lengua de<br />

signos como la lengua oral ni las usen indistintamente, sino que usen solo una de las dos para su<br />

comunicación diaria.<br />

Si nos planteamos que una de las potencialidades del/de la niño/a sordo/a compartida por toda la<br />

familia es la visión (proceso 1) y a esto juntamos la necesidad de comunicación natural con nuestros hijos/as<br />

sordos (proceso 2), el resultado (proceso 3) sería utilizar la lengua de signos en la comunicación<br />

diaria con nuestros hijos/as, algo que las familias sordas aplican instintivamente y de manera natural,<br />

pero que, en las familias oyentes, se da mediante aprendizaje y acompañamiento (proceso 4).<br />

A algunas familias les cuesta llegar a esta conclusión y tienden a ignorar las potencialidades (comunicación<br />

visual) y centrarse en las carencias (comunicación auditiva), acentuando el proceso 2 y<br />

obviando el proceso 1. Requieren de tiempo para irse acercando a un proyecto de atención temprana<br />

basado en la comunicación natural.<br />

Desde nuestro CAT facilitamos este tiempo a las familias y provocamos situaciones de convivencia<br />

natural y normalizada para que, paulatinamente, las familias vayan comprendiendo y compartiendo<br />

nuestro proyecto centrado más en las potencialidades que en las carencias.<br />

Por otra parte, sabemos que el aprendizaje de la lengua de signos para una persona oyente no es<br />

fácil, requiere tiempo y dedicación. A esto se une que muchas familias nunca se habían planteado<br />

aprender lengua de signos y, además, están en proceso de aceptación.<br />

¿Cómo compaginar la naturalidad de la comunicación en familia con el proceso de aprendizaje de una<br />

nueva lengua?<br />

5. Agilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua<br />

de signos en la familia<br />

Este es uno de nuestros objetivos. Desde el Centro de Atención Temprana de la Fundación Fesord CV,<br />

seguimos ahondando en encontrar una metodología que nos ayude a agilizar al máximo el aprendizaje<br />

de la lengua, su uso natural dentro de la familia y que, además, se pueda generalizar a todo su conjunto.<br />

Aún dependemos de muchas variables añadidas que facilitan o ralentizan el aprendizaje y esto, sin<br />

duda, tiene repercusiones en la comunicación natural temprana del/de la niño/a sordo/a.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!