02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

36 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

expertos nos reunimos en un seminario en el que uno de los aspectos que debatimos fue el potencial<br />

del Libro Blanco para aplicar las ideas allí contenidas a otros ámbitos fuera del sistema educativo en<br />

el que estaba enfocado el proyecto: un ejemplo bastante ilustrativo fue el uso de una terminología<br />

que se ha extendido hasta el presente. Dado que era la primera vez que se llevaba a cabo un trabajo<br />

de este tipo en España, debatimos intensamente la idoneidad del término «usuario de lengua de signos»<br />

frente a «alumnado», llegando a la siguiente conclusión (ibíd.: 13).<br />

«A lo largo de este Libro Blanco nos encontraremos –como es lógico– con numerosas referencias<br />

al alumnado Sordo como principal destinatario del currículo de la LSE. Pero éste no es el<br />

único grupo posible al que se destina la enseñanza de la LSE, por lo que es necesario introducir<br />

el término más neutral ‘usuario/a de LSE’».<br />

Con ello, se engloba a todas las personas que utilizan la lengua de signos en todos los ámbitos de la<br />

vida, cotidianos o no, personales o profesionales, en el espacio público o privado, personas sordas<br />

y oyentes. En definitiva, aunque no lo manifestáramos expresamente, con éste y otros indicios estábamos<br />

apuntando hacia una perspectiva transversal en la enseñanza y aprendizaje de la lengua de<br />

signos por la gran diversidad de grupos de interés existentes.<br />

Desde la publicación del Libro Blanco y hasta la celebración de este congreso han pasado once años.<br />

A lo largo de este tiempo, han ocurrido un gran número de acontecimientos, se han dado muchos<br />

avances y hemos aprendido muchas cosas. Por ejemplo, se ha extendido la enseñanza de la lengua<br />

de signos a otros espacios privados e institucionales (entre ellos, instituciones de prestigio como la<br />

Universidad 3 ), se han reconocido las lenguas de signos españolas en la Ley 27/2007, se ha creado el<br />

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2010) 4 , el Consejo de Ministros<br />

ha declarado el 14 de junio como Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas (2014) 5 , etc.<br />

En particular, desde la Fundación CNSE se ha trabajado intensamente en el desarrollo de proyectos,<br />

servicios y recursos en casi todos los ámbitos que podíamos abordar desde esta perspectiva interdisciplinar<br />

y transversal 6 :<br />

••<br />

A partir del Libro Blanco, elaboramos efectivamente el currículo de lengua de signos española<br />

para todos los niveles del Sistema Educativo obligatorio (desde educación infantil hasta<br />

la ESO) y desarrollamos recursos didácticos para poner en práctica dicho currículo, incluso<br />

a través de medios multimedia o web. Además, dichos recursos didácticos también fueron<br />

desarrollados específicamente para las familias con miembros sordos escolarizados.<br />

3<br />

Ver, por ejemplo: FILSE (2012).<br />

4<br />

Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española: ‹http://cnlse.es/›.<br />

5<br />

MSSSI. Nota de prensa: El 14 de junio, declarado Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. (en línea)<br />

‹https://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3323›<br />

6<br />

Todas las publicaciones y recursos pueden consultarse a través de la web de la Fundación CNSE: ‹http://www.<br />

fundacioncnse.org/›.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!