02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 159<br />

De este modo y tomando como punto de partida estos primeros resultados, organizamos varias sesiones<br />

de debate en las que discutimos sobre aspectos importantes que diferencian los verbos, los<br />

nombres y los adjetivos que constituyen la prueba, en ambas lenguas. Estas discusiones tenían la finalidad<br />

de hacer una nueva grabación de la prueba teniendo en cuenta aspectos como los siguientes:<br />

8.1. Respecto al Signo de los nombres:<br />

Las diferencias entre los nombres en las dos lenguas nos han obligado a realizar bastantes cambios<br />

respecto a la primera grabación. Por un lado, como señala Ángel Herrero (2009) hemos encontrado<br />

que los fenómenos a los que hacen referencia las palabras de la prueba pueden tener forma en la<br />

lengua castellana pero no en la LSE. Por otro lado, la LSE tiene una naturaleza descriptiva que permite<br />

utilizar paráfrasis frecuentemente, careciendo de muchos sustantivos que tiene el español.<br />

Otro fenómeno que afecta en la revisión de los nombres que hemos realizado es la importancia del<br />

CNM que tiene una función fundamentalmente léxico –discriminativa (Herrero, 2009) que permite<br />

discriminar dos signos distintos cuyo componente manual es el mismo (Ej.: MÉTODO y PLAN) a través<br />

del uso de la oralización o vocalización. Este aspecto era fundamental tenerlo en cuenta en la grabación<br />

dado que la presentación de los ítems estimulo (signos) es aislada y sin ningún contexto verbal<br />

o situacional que permita evitar la ambigüedad.<br />

Cuadro 1.<br />

Ítem 37 ABUSO<br />

CHANTAJE-EXAGERACIÓN-RECHAZO<br />

La homonimia entre sustantivo (especialmente si este es abstracto) y adjetivo es un fenómeno frecuente<br />

en la LSE, más que en la LC. Este fenómeno nos obligó también a revisar las grabaciones de<br />

algunos ítems. Por otro lado, existen conceptos que en español se expresan con una misma palabra<br />

(con valor nominal, adjetival o adverbial), y en la LSE al menos con dos signos. EJ. CERCA (adverbio<br />

espacial o temporal).Estas diferencias hicieron que tuviéramos que examinar detenidamente cada<br />

ítems para comprobar que el ítem estímulo tenía relación con el ítem respuesta en LSE. Mostramos<br />

a continuación ejemplos de algunos de los ítems que tuvimos que modificar ilustrándolos con la reflexión<br />

que hacíamos sobre cada ítem.<br />

Cuadro 2.<br />

Ítem 10; PRÓXIMO<br />

NORMAL-PRINCIPAL-CERCANO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!