02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 59<br />

Nuestro papel es transmitir esta visión normalizada del/de la niño/a sordo/a, intentar reducir los niveles<br />

de ansiedad en los padres y madres para que recuperen naturalidad en sus relaciones, y ofrecer<br />

apoyo y recursos que les ayuden a sentirse seguros y sobre todo felices cuando interactúen con sus<br />

hijos/as sordos/as.<br />

La visión positiva, social, de la pérdida auditiva que tenemos en la comunidad sorda nos hace olvidar<br />

el punto de vista más patológico. Dentro de la comunidad sorda desarrollamos una imagen más de<br />

grupo, de identidad. Esto es una fortaleza a la hora de trabajar con la familia. Transmitimos expectativas<br />

vitales completas y somos capaces de normalizar la situación.<br />

Lo ideal es que la familia llegue a puntos de vista más normalizadores y positivos que nos ayuden a<br />

ser padres y madres felices, con hijos e hijas felices. Cabe resaltar el espacio común y natural entre la<br />

profesionalización de la pérdida y una convivencia familiar en armonía.<br />

3. Procesos de trabajo con la familia<br />

Partimos de la idea de que cada familia es diferente. No hay una misma receta para todas las familias,<br />

tampoco para las que tienen hijos e hijas sordos. Hay que conocerlas y comprenderlas desde su propia<br />

individualidad.<br />

Proceso 1: Lo primero sería ayudar a los padres y madres a detectar las potencialidades de su hijo/a<br />

y de su familia para reforzarlas y utilizarlas.<br />

Estas potencialidades cambian en cada niño/a y en cada familia, pero todas las familias, sean como<br />

sean, tienen potencialidades naturales que podemos utilizar.<br />

Proceso 2: Lo segundo es recoger las necesidades de la familia, sus demandas, intentando que analicen<br />

sus necesidades como familia y teniendo una visión global de su hijo/a.<br />

Proceso 3: Ayudarles a usar las potencialidades para conseguir cubrir sus necesidades.<br />

Es decir, se trata de reforzar e intensificar las potencialidades, sobre todo en aquellos aspectos que<br />

más les preocupan, pero basándonos en las ventajas y disfrute de la estimulación natural de cualquier<br />

padre o madre.<br />

Proceso 4: Formarles, informarles, acompañarles en todo el proceso, de la/s forma/s en que la propia<br />

familia determine o pueda, ajustando nuestra intervención al máximo a sus posibilidades.<br />

Proceso 5: Ayudarles a detectar los logros, los avances, desviar su atención hacia lo conseguido, lo<br />

positivo, aunque sigamos avanzando.<br />

Estos procesos ayudarán a los padres y madres a recuperar la confianza a la hora de tratar con su<br />

hijo/a sordo/a, inculcando poco a poco naturalidad en la relación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!