02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 93<br />

las familias perciben entre los facilitadores y detractores de estas lenguas y cualquier sistema SSAA,<br />

y solo la ignorancia dificultará su uso 11 .<br />

Los beneficios y posibilidades que las prótesis e implantes auditivos ofrecen hoy en día a los niños<br />

con una sordera detectada precozmente no deben limitar que su atención temprana se reduzca a la<br />

intervención logopédica. Porque el uso de estas ayudas técnicas en los niños con un déficit auditivo,<br />

incluso desde edades tempranas, así como del resto de apoyos necesarios para el aprendizaje<br />

de las lenguas orales (SSAA) 12 no garantizan que la adquisición lingüística se esté desarrollando<br />

sin limitaciones. Creemos imprescindible el aprendizaje y uso de la LSE con todos los niños sordos<br />

(implantados, con audífonos, etc.), al menos en el entorno familiar y escolar durante la etapa 0-6,<br />

ya que en muchas ocasiones a lo largo del día no es posible o resulta inapropiado el uso de estos<br />

apoyos por lo que el individuo queda aislado del entorno. De acuerdo con varios autores, utilizar la<br />

lengua de signos con estos niños supone una «caja de seguridad» para su adquisición del lenguaje<br />

(Plaza-Pust, 2012: 960).<br />

Independientemente del tipo de trastorno, la AT no puede limitarse a la rehabilitación, la intervención<br />

psicosocial o la educación, «sino que debe formar parte de un proceso integral que tiene como fin último<br />

el desarrollo armónico de los niños integrados en su entorno» (GAT, 2000: 10). De ahí la necesidad<br />

de disponer de un equipo de AT compuesto por varios profesionales que den respuesta a las diferentes<br />

necesidades de la familia, la escuela y los niños durante las primeras etapas de crecimiento. La<br />

Atención Temprana concibe el desarrollo infantil de una manera global y por eso está encaminada al<br />

despliegue de todas sus dimensiones, «incidiendo sobre los espacios familiares, educativos y sociales<br />

en los que se desenvuelven» (Fundación CNSE, 2007: 11), ya que es en ellos donde viven los niños<br />

y no en nuestras consultas. Somos los profesionales los que tenemos que adaptarnos a la vida del<br />

niño y su entorno, no al revés.<br />

A pesar de que actualmente los programas de detección precoz de la sordera infantil contribuyen a<br />

que la AT pueda iniciarse en los primeros meses de vida de las niñas sordas, varios autores observan<br />

que la prestación de estos servicios todavía es deficitaria en la mayoría de países debido, entre otras<br />

causas, a la falta de profesionales especializados (Sass-Lehrer, 2014). Es imprescindible que los profesionales<br />

que trabajan con este colectivo tengan una formación previa en AT, conocimientos sobre<br />

11<br />

En Galicia, la falta de acuerdo que existe entre los profesionales con respecto al uso de una lengua oral (español<br />

o gallego), una lengua de signos (LSE) o un sistema bimodal (español/gallego signado) como medio de<br />

comunicación habitual con el niño sordo sigue causando una gran confusión a las familias oyentes. Los padres<br />

prefieren utilizar normalmente el español signado ante el asesoramiento profesional que reciben y, también,<br />

porque les resulta más sencillo debido a la ausencia de competencias previas en la LSE. La preferencia por este<br />

sistema de apoyo a la comunicación oral manifiesta que aún prevalece la creencia de que las diferencias gramaticales<br />

de las lenguas de signos perjudican el aprendizaje de las lenguas orales y la lectoescritura. No obstante,<br />

a pesar de que el léxico es el mismo, en nuestra comunidad apenas se organizan cursos específicos de LSE o<br />

bimodal para los padres y educadores.<br />

12<br />

Evidentemente, los niños sordos necesitan aprender las lenguas orales de su entorno familiar y escolar, por lo<br />

que «el objetivo de las ayudas técnicas para mejorar la audición, en concreto los audífonos e implantes cocleares,<br />

es rentabilizar la percepción auditiva a través de un trabajo de estimulación para el aprendizaje de la lengua<br />

oral» (Fundación CNSE, 2007: 18).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!