02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 85<br />

6. Calendario de anticipación<br />

Se introduce el calendario de anticipación con el objetivo de ordenar la actividad diaria. Un lugar<br />

(estantería, armario, mesa) situado fuera del lugar en el que se realizan las actividades, pero de fácil<br />

acceso para el niño donde se colocan, siguiendo la secuencia de realización, los objetos que representan<br />

las actividades y que tiene como propósito principal el favorecer la adquisición de la secuencia<br />

temporal de acontecimientos y la anticipación. El objeto como representación de la actividad irá variando<br />

en la medida que el niño avance en la simbolización.<br />

«La importancia de la anticipación y el uso de calendarios concretos fueron parte de la metodología<br />

que Van Dijk desarrolló. El uso de los calendarios se fundamenta en la necesidad que<br />

todas las personas tenemos de un orden en nuestra vida, que nos permite saber qué va a pasar»<br />

(Gómez Viñas, 2010).<br />

Los calendarios, proporcionan al niño sordociego:<br />

••<br />

La seguridad de saber lo que va a pasar, le ayudan a ordenar la actividad diaria, a anticipar lo<br />

que va a pasar a continuación e informan al niño de los eventos predecibles.<br />

••<br />

Ayudan al niño a establecer la secuencia temporal a establecer el concepto de tiempo y en<br />

este sentido prestan más ayuda cuanto más dificultades tiene el niño en su evolución.<br />

••<br />

Pueden apoyar diferentes funciones comunicativas en diferentes ambientes, para ello es importante<br />

es que estén realmente adaptados a las características de la persona con sordoceguera<br />

para quien se crean.<br />

••<br />

Sirven para apoyar la interacción comunicativa porque los niños y los adultos pueden crear<br />

una comunicación basada en el calendario, discutir que hacer, que materiales se necesitan,<br />

a donde ir para una actividad en particular, etc.<br />

••<br />

Ayudan a crear los sentimientos de seguridad y éxito, al ayudarles a entender como está organizada<br />

su vida y qué se espera de ellos de acuerdo con esta organización.<br />

«En general plantean una secuencia de objetos de referencia visuales y táctiles o dibujos que<br />

representen la actividad del día, son herramientas muy funcionales en el desarrollo de la comunicación<br />

y en la adquisición de una estructura» (Gómez Viñas, 2010).<br />

Así mismo, además de la propuesta indicada al inicio, en la que se parte de juegos de interacción a<br />

través del cuerpo y del movimiento, se propondrá de forma paralela, en función de las características<br />

del niño con sordoceguera, el trabajo por centros de interés que se describirán a continuación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!