02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 65<br />

i. Visitas al hogar.<br />

j. Atención en el ámbito educativo.<br />

k. Atención en el ámbito sanitario.<br />

l. Atención en el ámbito social.<br />

m. Actividades de encuentro, ocio y tiempo libre para familias.<br />

n. Seguimiento de casos.<br />

o. Orientación y asesoramiento.<br />

p. Formación a familias.<br />

q. Formación en lengua de signos.<br />

Todos estos servicios son transversales en la comunicación natural, de tal manera que la estimulación<br />

motora puede ser un espacio de exposición comunicativa, aprendizaje en familia y extensión a contextos<br />

naturales. Nuestro proyecto quiere impregnarse de los modelos ecológicos y trasladar la atención a<br />

los contextos cotidianos de la familia, independientemente de lo que se trabaje con el niño o niña.<br />

9. Nuestro proyecto de atención<br />

Como hemos ido avanzando a lo largo de este escrito, nuestra intención es un modelo de intervención<br />

más ecológico donde el entorno natural de la familia sea el lugar adecuado para el aprendizaje y la<br />

atención temprana del niño o niña sordo/a.<br />

Supondría centrar nuestra atención en la familia en su conjunto, comprendiendo sus dinámicas, sus<br />

relaciones y sus emociones. Basándonos en el principio de: padres y madres felices, hijos e hijas<br />

felices.<br />

Hay que recordar que, aunque despleguemos todas las potencialidades y recursos que tiene nuestra<br />

entidad, la familia, su implicación, su confianza, su inmersión, es lo que van a garantizar el éxito de<br />

la fase de atención. Nuestro proyecto se construye y se escribe con y para las familias que atendemos<br />

y son ellas las que, una vez finalizada la atención institucional, tienen que continuar con su vida, con<br />

sus relaciones y con la educación de su hijo e hija sordo/a.<br />

«La atención temprana en contextos naturales tiene como finalidad atender las necesidades de<br />

la familia en su propio hogar y en su comunidad y enseñar a los familiares a adquirir estrategias<br />

para favorecer el desarrollo de sus hijos. El objetivo es conseguir aprendizajes funcionales que<br />

mejoren no solo la calidad de vida del niño, sino la calidad de vida familiar» (McWilliam, 2013).<br />

Son modelos en los que se hace más hincapié en la necesidad de que los aprendizajes tengan lugar<br />

en los contextos naturales y no en un ambiente clínico y extraño para el niño/a, además de centrar la<br />

atención en los adultos, que forman parte de la vida del niño o niña, y no en el niño/a en sí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!