02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

168 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

(PLON) para niños de tres a seis años de edad, desarrollada por G. Aguinaga, M. L. Armentia, A. Fraile,<br />

P. Olangua y N. Uriz o la escala WISC-R (Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised) desarrollado<br />

por David Wechsler (1974) para niños de seis a diecisiete años de edad.<br />

El desarrollo de pruebas para evaluar la adquisición de la LS de los niños se enfrenta a menudo con el<br />

obstáculo de la escasez de documentación referente a la lingüística de estas lenguas y a sus formas<br />

adultas e infantiles. Existen muy pocos estudios sobre las estructuras, los procesos de adquisición y<br />

el uso de la lengua de signos (LS ) y por lo tanto el desarrollo o adaptación de las pruebas existentes<br />

es muy difícil. Actualmente no se ha publicado ninguna herramienta estandarizada para evaluar las<br />

habilidades lingüísticas de los niños sordos en las lenguas de signos que participan en el proyecto<br />

(lengua de signos francesa, lengua de signos catalana, lengua de signos suizo-alemana y lengua de<br />

signos italiana).<br />

El desarrollo de herramientas que permitan una mejor comprensión de los procesos que subyacen a<br />

la adquisición y desarrollo de LS permitiría ver si en los niños sordos sujetos de estudio estos procesos<br />

están siguiendo el camino «típico» o se alejan de la norma. Así, se podrán desarrollar o adaptar<br />

estrategias de intervención apropiadas.<br />

A partir de las evaluaciones los profesores podrán favorecer la accesibilidad de los alumnos a los<br />

contenidos, favorecer la inclusión y disminuir el fracaso y el abandono escolar de estas poblaciones.<br />

De acuerdo con Haug (2011), Herman et al. (2012) y Valmaseda et al. (2013) entre otros, defendemos la necesidad<br />

de evaluar el uso de la lengua de signos no sólo en los entornos educativos bilingües, sino también<br />

en el ámbito clínico del lenguaje. En nuestro caso, en la Universidad de Barcelona estamos trabajando en la<br />

adaptación de pruebas para la evaluación de las competencias comunicativas en LSC.<br />

1. Metodología<br />

El desarrollo y la adaptación de las pruebas de lengua de signos (LS) se basan en los estudios empíricos<br />

existentes que han abordado el desarrollo de la comunicación en niños sordos y de las pruebas<br />

en LS (p.ej. Fernández Viader, 1996; Fernández Viader, Segimon y Jarque, 2004; Haug, 2011, 2012;<br />

Mann, 2009; Tomasuolo et al., 2010; 2013). En la primera fase del proyecto, se han revisado los estudios<br />

empíricos sobre la adquisición de LS. Se han analizado estudios en otras lenguas de signos para<br />

lograr una aproximación a los procesos de adquisición de la fonética, el vocabulario y las estructuras<br />

lingüísticas de niños sordos entre cuatro y once años de edad. Los resultados de esta revisión han<br />

sido la base fundamentada para el desarrollo de los diferentes ítems de las pruebas SignMET. La<br />

revisión será complementada por el análisis de modelos adultos sordos signantes para identificar<br />

características del discurso de las LS que participan en SignMET.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!