02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

148 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

4. Discusión y conclusiones<br />

Con este estudio pretendíamos evaluar la adquisición de la LSE de los niños sordos y oyentes que<br />

se escolarizaban por primera vez en el primer curso del segundo ciclo Educación Infantil (3 años) el<br />

centro educativo Ponce de León durante tres cursos consecutivos. Para ello utilizamos un inventario<br />

de evaluación que rellenaron los profesionales (profesor referente en LSE y especialista de LSE) al<br />

finalizar cada uno de los tres cursos académicos.<br />

En cuanto a las competencias que tienen que ver con la comprensión de la LSE, podemos decir que,<br />

en general, tanto en el grupo de sordos como en el de oyentes los cambios más llamativos ocurren<br />

entre el primer curso y el segundo. Desde los primeros momentos de su escolarización los niños están<br />

expuestos a esta lengua como herramienta que les sirve para comprender e interpretar el mundo. Esta<br />

funcionalidad podría ser la responsable de que rápidamente comiencen a desarrollar competencias<br />

de comprensión.<br />

Además, podemos afirmar que comprensión léxica es la competencia en la que los niños obtienen los<br />

mejores resultados y que desde el final del primer curso las puntuaciones son bastante altas (en torno<br />

al 2,5). En el resto de las competencias su evolución es más lenta. En cualquier caso, al finalizar los<br />

tres cursos los alumnos alcanzan resultados similares (medio-alto) en los tres tipos de competencias<br />

(léxica, morfológica y sintáctica).<br />

Por lo que respecta a las competencias de producción de la LSE, en primer lugar, los resultados sugieren<br />

que las puntuaciones en todas las competencias, tanto en el grupo de niños sordos como en<br />

el de oyentes, son más bajos que en comprensión, incluso al final del tercer curso. Además, debemos<br />

señalar que los cambios no son tan explosivos como ocurría en el caso de la comprensión, si no que<br />

van ocurriendo de forma más lenta y lineal.<br />

En el análisis que hemos realizado de cada una de las competencias comprometidas en la producción<br />

observamos que la que sigue un desarrollo más lento es la morfología. Así, podríamos decir que esta<br />

competencia, la que tiene que ver con el conocimiento de la estructura interna de los elementos que<br />

componen la LSE, es la que más les cuesta a los niños que aprenden esta lengua. Este resultado coincide<br />

con las observaciones que hacen los profesionales de la LSE en esta etapa que señalan que la<br />

morfología es una de las competencias más difíciles de enseñar y aprender.<br />

Otro de los retos que nos habíamos propuesto al iniciar este trabajo era comparar el proceso de<br />

aprendizaje de la LSE de los niños sordos y de los niños oyentes. Como señalábamos más arriba el<br />

desarrollo lingüístico de la LSE de ambos grupos es muy parecido. En los dos las competencias de<br />

comprensión son mejores que las de producción y los cambios se producen antes.<br />

En este sentido, este resultado iría en la línea de apuntar hacia uno de los principales objetivos de<br />

los contextos bilingües (lengua castellana – lengua de signos española), la adquisición de la LSE por<br />

ambos colectivos, el de alumnos sordos y oyentes, en igualdad de condiciones. Al menos podemos<br />

decir que así estaría ocurriendo en las primeras etapas de su escolarización. Tengamos en cuenta que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!