02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 67<br />

además de estar sometido a voluntades externas a su control, pues tanto la administración como la<br />

propia escuela tendrían que coincidir en intereses y permitir la presencia del/de la tutor/a en el aula.<br />

Asimismo, la presencia del/de la tutor/a sordo/a en la escuela favorecería otra de las fortalezas de<br />

la comunidad sorda: la identidad. La identificación favorece la creación de una autoimagen positiva<br />

y segura. En los proyectos bilingües, los modelos lingüísticos sordos son imprescindibles para su<br />

desarrollo.<br />

Estas debilidades no tienen que ensombrecer nuestras grandes fortalezas: desde las entidades de<br />

personas sordas, tenemos la suerte de disponer de oportunidades comunitarias para que las familias<br />

y los niños y niñas sordos participen y se impregnen de adultos, familias y otros niños y niñas sordos.<br />

Debemos aprovechar todas estas oportunidades para reforzar los procesos de atención a la familia.<br />

Asimismo, tenemos familias sordas que interactúan con otras oyentes, adultos con un buen nivel de<br />

lengua de signos que acuden a nuestros centros, que pueden exponer a la familia a esta lengua en<br />

situaciones cotidianas. Vivimos la pérdida auditiva como una forma de percibir el mundo, pero nunca<br />

como un hándicap, y esta es sin duda una de nuestras grandes cualidades.<br />

Pero, además de Centro de Atención Temprana, somos la Fundación Fesord CV, liderada por personas<br />

sordas, y ofrecemos servicios integrales a las personas sordas y sus familias. Garantizamos continuidad<br />

en la atención, acompañamiento a la familia a lo largo de la vida de su hijo y/o hija sordos más<br />

allá de los 6 años y, con posterioridad, a la persona adulta en la que se convertirá.<br />

Somos conscientes de la diversidad de las personas sordas y sus familias, no aportamos soluciones<br />

únicas a la familia porque nuestro enfoque no está basado en la pérdida auditiva, sino en el niño y niña<br />

sordos, en el bienestar de la familia en su conjunto, respetando su individualidad y su propio ritmo.<br />

Y sobre todo, seguimos confiando en que las familias felices hacen niños y niñas felices.<br />

11. Referencias bibliográficas<br />

CAN<strong>DEL</strong>, I. (2003): «Propuestas de organización del servicio de atención temprana». En: Candel, I. (coord.):<br />

Atención Temprana: niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo, Madrid: FEISD:<br />

19-27.<br />

GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA (2000): Libro Blanco de la Atención Temprana, Madrid: Real Patronato de<br />

Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.<br />

MCWILLIAM, R. (2013): «Programa de intervención temprana en Contextos Naturales y basado en rutinas<br />

(Early Intervention in Natural Envirornments) para niños/as con diversidad funcional» [ponencia en<br />

acto celebrado en Valencia 19/11/2013].<br />

PERERA, J. (2011): «Atención Temprana: Definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados»,<br />

Revista Síndrome de Down, 28: 140-152. (en línea) ‹http://www.downcantabria.com/revistapdf/111/140-152.pdf›.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!