02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 113<br />

4.3. Procedimiento<br />

Tuvo lugar observación participante por parte de las investigadoras, así como registros en video. Se<br />

llevaron a cabo nueve grabaciones de sesiones de clases ordinarias de agrupamiento de los estudiantes<br />

sordos durante el mes de febrero curso 2013-2014. Las actividades que se llevaron a cabo<br />

durante las sesiones consistieron en actividades que abordaban dos tipologías textuales, a saber, la<br />

narración (cuento o fábula) y la argumentación (artículos periodísticos).<br />

También se analizó la programación de aula correspondiente a las sesiones de grabación. Las investigadoras<br />

visionaron los registros en vídeo y evaluaron su contenido por separado. Posteriormente,<br />

llevaron a cabo una valoración conjunta, donde llegaron a acuerdos con relación a la puntuación de<br />

las tres subescalas. En paralelo, anotaron posibles modificaciones o adaptaciones de algunos ítems,<br />

así como la inclusión de nuevos.<br />

5. Resultados<br />

El objetivo del presente trabajo es evaluar la adecuación de la Escala de Valoración de la Enseñanza<br />

del Lenguaje Oral en contexto escolar (EVALOE) como instrumento de observación y análisis para valorar<br />

la enseñanza de la lengua de signos, y no la actuación de los docentes, objeto de una segunda<br />

investigación. Respecto a las hipótesis que nos planteamos inicialmente, hemos obtenidos los siguientes<br />

resultados:<br />

••<br />

La Escala EVALOE constituye un instrumento adecuado para evaluar las actuaciones de los<br />

docentes en el aula bilingüe intermodal en relación con la gestión de la conversación, la explicitación<br />

de los objetivos lingüísticos y las funciones y estrategias educativas.<br />

••<br />

Debido a las diferencias entre la competencia lingüística y de las características de los contextos<br />

propicios para la adquisición o desarrollo de la lengua de signos, en comparación con<br />

sus pares oyentes que utilizan lenguas habladas, es necesario modificar algunos ítems de la<br />

escala así como incluir otros nuevos.<br />

En primer lugar, es necesaria la introducción de terminología que permita identificar con claridad las<br />

lenguas, modos y modalidades de comunicación. Para ello, establecimos las precisiones terminológicas<br />

que recogemos en la Nº publicaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!