02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

66 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

Nuestra propuesta, por tanto, quiere impregnarse de estos enfoques familiares, ecológicos y significativos.<br />

Estaría más centrada en reforzar la comunicación natural en los contextos más cercanos de la<br />

familia, analizando métodos que optimicen los procesos de aprendizaje de la lengua de signos de los<br />

padres y madres y extenderlos al resto de la familia.<br />

En cualquier caso, no estamos cerrando o proponiendo un modelo determinado, estamos construyendo,<br />

escribiendo nuestro proyecto con las familias que atendemos. «La experiencia nos dice que,<br />

con el paso del tiempo, uno se vuelve ecléctico y va tomando lo mejor de las distintas opciones hasta<br />

hacerse un traje a medida» (Candel, 2003).<br />

Para ello, aprovecharíamos todas las oportunidades que surgieran, ya no como centro de atención<br />

temprana, sino como entidad de personas sordas, para estimular, exponer, provocar la comunicación<br />

y la implicación natural de las familias.<br />

Otro aspecto que incluye nuestro proyecto global es que las unidades de intervención pasan a ser<br />

transdisciplinares, de tal manera que los/as tutores/as deben ser bilingües y trabajan en familia todos<br />

los procesos de desarrollo, incluido el comunicativo, prestándoles a los padres y madres un apoyo<br />

emocional adicional. A su vez, el salto a la escuela sería primordial e imprescindible para darle el<br />

carácter ecológico que perseguimos.<br />

Esto abarcaría, indudablemente, poder intervenir dentro de la escuela, no solo mediante coordinación<br />

con los/as maestros/as o especialistas del colegio, si no mediante las visitas de los/as tutores/<br />

as que hemos asignado al niño o niña, al aula.<br />

La presencia en la escuela estaría dividida en dos franjas: por una parte y principal, la franja que comprenda<br />

la edad de 0 a 3 años, donde el niño o niña sordo/a acude a la escuela infantil. La presencia<br />

de la lengua de signos y del adulto sordo son aspectos imprescindibles para aumentar y afianzar el<br />

tiempo de exposición a la misma. La segunda franja, de 3 a los 6 años, seguiría esta línea de actuación,<br />

pero podría ser más intermitente, completándose no solo con la exposición de la lengua, sino<br />

con un trabajo de aceptación individual y social, de enseñanza de pautas comunicativo-visuales en el<br />

aula, en definitiva, un trabajo de inclusión y aceptación de las diferencias dentro de la escuela.<br />

10. La construcción de un modelo más ecológico y natural:<br />

retos y fortalezas<br />

A pesar de que es evidente nuestra apuesta y confianza hacia una atención ecológica y natural, tenemos<br />

retos que debemos abordar para darle viabilidad a nuestro proyecto.<br />

Por un lado, la escuela, principal contexto socializador y de aprendizaje del niño y niña sordo. Las<br />

familias que atendemos en nuestro centro no asisten a colegios donde la lengua de signos esté presente,<br />

además de que tampoco se agrupan en un mismo centro. Por tanto, el papel del adulto sordo o<br />

tutor/a dentro de la escuela estaría sujeto a otras variables institucionales. Su trabajo sería itinerante,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!