02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 71<br />

un carácter escrito común en la lengua oculta. En cambio, un par como wife/husband 4 (qi zi / zhang<br />

fu) tenía relación de significado pero no tenía ningún carácter escrito común en la lengua oculta. En<br />

los casos en los que los pares de palabras no tenían relación de significado se hizo la misma manipulación.<br />

Un par como train/ham 5 (huo che / huo tui) compartía un carácter en chino, mientras que<br />

otro como apple/table 6 (ping guo / zhuo zi) no tenía ningún parecido en la lengua oculta. En nuestro<br />

experimento hemos adaptado la tarea con las manipulaciones ocultas de Thierry y Wu (2007) a las<br />

lenguas que nos interesan: español oral, como lengua en la que realizar la tarea, y LSE, como lengua<br />

oculta manipulada.<br />

Las representaciones léxicas pueden estar activas en paralelo en ambas lenguas en personas bilingües.<br />

De este modo, los límites de los códigos se atraviesan permitiendo la activación de la otra<br />

lengua. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando las dos lenguas de un bilingüe no coinciden en su forma?<br />

Esto es lo que pasa cuando tenemos en cuenta lenguas que se articulan en diferentes modalidades,<br />

como en el caso de bilingües bimodales. Los bilingües bimodales oyentes son la población en la que<br />

se centra nuestro estudio.<br />

En el caso de bilingües bimodales oyentes, consideramos que la lengua oral es la dominante, puesto que<br />

es la que impera en el entorno y la que más se utiliza. La lengua de signos, al circunscribirse a ámbitos<br />

más concretos y estar menos expuesta en la vida pública, la entendemos como lengua no dominante,<br />

independientemente de que haya sido aprendida desde el nacimiento (como L1) o más tarde (como L2).<br />

Morford, Wilkinson, Villwock, Piñar, y Kroll (2011) comprobaron a través de un experimento conductual<br />

que la activación de la L1 al hacer una tarea en L2 también ocurría en el caso de bilingües bimodales<br />

sordos. En su estudio, basado en la misma tarea desarrollada por Thierry y Wu antes descrita,<br />

sordos nativos en lengua de signos americana (american sign language, ASL) leían pares de palabras<br />

en inglés. Los resultados mostraron activación paralela de las dos lenguas. Es decir, los signos se<br />

activaron al leer palabras en inglés. En concreto, palabras relacionadas por su significado y que se<br />

correspondían en ASL con signos parecidos, como bird/duck 7 , fueron juzgadas más rápidamente<br />

que los pares de palabras traducidas en ASL con signos muy diferentes. Por contra, pares de palabras<br />

que no se relacionaban por su significado pero que contaban con signos muy parecidos en sus<br />

traducciones a ASL, como blood/bread 8 , fueron juzgadas más lentamente que los pares de palabras<br />

con traducciones muy distintas a ASL. Así, por un lado, cuando hay relación semántica, el parecido<br />

fonológico en la lengua de signos produce un efecto facilitador. Por otro, cuando las palabras no están<br />

semánticamente relacionadas, la relación fonológica oculta en la lengua de signos provoca un efecto<br />

inhibidor. Esto ocurre porque las formas similares en la lengua implícita (la ASL) interfieren con la<br />

ausencia de relación semántica.<br />

4<br />

mujer/marido<br />

5<br />

tren/jamón<br />

6<br />

manzana/mesa<br />

7<br />

pájaro/pato<br />

8<br />

sangre/pan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!