02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

70 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

1. Introducción<br />

El interés por la investigación de las lenguas de signos (LS) ha aumentado considerablemente en los<br />

últimos años. De acuerdo con la Federación Mundial de Personas Sordas 2 existen más de 70 millones<br />

de personas sordas que son usuarias de lengua de signos como primera lengua (L1). Asimismo, existe<br />

una gran cantidad de personas oyentes que también utilizan la LS como L1 (como los hijos de adultos<br />

sordos signantes –Children of Deaf Adults– CODA) o como segunda lengua (L2).<br />

También despiertan cada vez más interés los estudios en personas bilingües. El número de personas<br />

que hablan más de un idioma crece cada día en todo el mundo (Bialystok, Craik, Green, y Gollan,<br />

2009). Las investigaciones en bilingües de lenguas orales nos proporcionan información sobre el procesamiento<br />

de más de una lengua en el cerebro. No obstante, si nos centramos exclusivamente en el<br />

estudio de las lenguas orales, muchas preguntas importantes quedan sin respuesta. Por ejemplo, ¿la<br />

habilidad de controlar dos lenguas es la misma para cualquier bilingüe? ¿Cómo lidian con la selección<br />

y producción en una lengua los bilingües en dos modalidades diferentes? En los estudios que aquí<br />

planteamos, nuestra intención es explorar el bilingüismo bimodal, es decir, el de las personas que<br />

utilizan dos modalidades de lengua diferentes: una oral y otra signada.<br />

Nuestra propuesta pretende cubrir tanto aspectos referidos a la producción como a la comprensión<br />

en bilingües bimodales oyentes. Así, por un lado, el experimento 1 nos permitirá comprobar si cuando<br />

bilingües bimodales escuchan castellano tienen también activa la lengua de signos española (LSE).<br />

Por otro lado, el experimento 2 explora el coste que supone para los bilingües bimodales cambiar<br />

entre una lengua y otra.<br />

1.1. Experimento 1<br />

El experimento 1 aborda la activación de dos lenguas de modalidades diferentes, comprobando si hay<br />

activación de la LSE (lengua no dominante en este caso) cuando se realiza una tarea en español oral<br />

(lengua dominante).<br />

La activación paralela de dos lenguas ha sido estudiada en oyentes bilingües. Utilizando palabras<br />

escritas como estímulos, Thierry y Wu (2007) demostraron, a través de potenciales evocados cerebrales,<br />

que la L1 estaba activa cuando los bilingües leían palabras en su L2. En su estudio exploraron la<br />

activación en bilingües de chino (L1) e inglés (L2) cuando realizaban una tarea de decisión semántica.<br />

Los participantes leían pares de palabras en inglés y tenían que indicar si cada par tenía relación de<br />

significado o no. Durante la tarea sólo estaba presente el inglés, aunque la mitad de las palabras<br />

compartían un carácter escrito en chino, esto es, en la lengua «oculta». Así, pares de palabras en<br />

inglés como post/mail 3 (you zheng / you jian, en chino) tenían relación de significado y compartían<br />

2<br />

Ver en: ‹http://wfdeaf.org/›.<br />

3<br />

buzón/correo, en castellano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!