02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

98 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

2. ¿Cómo se mide el desarrollo evolutivo de los niños y concretamente<br />

el de los niños sordos?<br />

En líneas generales, para medir el desarrollo de los niños podemos utilizar tres tipos de pruebas que no siempre<br />

son excluyentes: a) la observación sistematizada, b) los test del lenguaje y c) las escalas de desarrollo.<br />

Los test son pruebas estandarizadas que se elaboran a partir de una amplia muestra de sujetos. Las<br />

escalas de desarrollo son instrumentos que permiten describir y evaluar las habilidades, hitos y destrezas<br />

que alcanzan las niñas a unas determinadas edades; son, además, pruebas que implican una<br />

estandarización, pero que se construyen para evaluar logros a lo largo de un determinado periodo de<br />

desarrollo. Estas escalas consisten en establecer relación entre un ítem y una determinada edad de<br />

tal manera que cada ítem o conjunto de ítems superados se considera equivalente a un nivel evolutivo<br />

determinado que el sujeto ha alcanzado 18 .<br />

Preferimos una escala de desarrollo ya que a la hora de evaluar nos permite a) «descubrir» diferentes<br />

grados de desarrollo y actuar en consecuencia; b) «localizar» puntos fuertes y puntos débiles en el<br />

desarrollo e identificar los desarrollos normales para intentar estimular a quienes no los poseen y<br />

mantener los entornos estimuladores de aquellos niños que cuenten con ellos; c) «prevenir» el desarrollo<br />

de las consecuencias de ciertas discapacidades; d) «intervenir» en la estimulación de forma<br />

sistemática e intensiva; y e) «contar» con un medio de contraste y valoración de la eficacia de la enseñanza<br />

y aprendizaje en el desarrollo de los niños. Además, el uso de estas escalas es sencillo y son<br />

pruebas fiables para la obtención sistemática de datos.<br />

Hemos optado por la «Escala observacional del desarrollo» (EOD) de Francisco Secadas (2005) porque<br />

es la más completa y actualizada, puede ser usada tanto por padres como por profesionales y ha sido<br />

realizada y estandarizada en niños españoles.<br />

Hemos usado la EOD en varios trabajos relacionados con la lengua de signos española 19 y nos parece<br />

la más adaptable, puesto que no contamos con una escala específica para niños sordos 20 . También<br />

hemos tomado como base el patrón de desarrollo que el gabinete de psicología ARCA 21 ha construido<br />

para medir y controlar el desarrollo de, entre otros, los niños de las escuelas infantiles de Vigo<br />

(Panxoliñas, Abrente, Santa Marta, Navuxil, etc.).<br />

18<br />

Por ejemplo, si un niño es capaz de hacer el gesto de saludar con la mano a los seis meses y si otro lo hace a los<br />

nueve, a ambos se les asigna una edad de seis meses, que es a la que deberían tener esta capacidad, por lo que<br />

el segundo niño tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje.<br />

19<br />

Por ejemplo, en el Trabajo Fin de Máster de Eva Freijeiro presentado en la Universidad de Vigo el pasado mes<br />

de julio en el programa de Máster Interuniversitario en Lingüística Aplicada (MILA).<br />

20<br />

Los instrumentos de evaluación que proponen Ronice Muller de Quadros y Carina Rebello Cruz (2011) provienen<br />

de la observación sistemática de niños, pero no recogen las primeras etapas, parten de los 4 años de edad.<br />

21<br />

El gabinete de psicología ARCA está ubicado en Vigo y cuenta con más de 30 años de experiencia en Galicia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!