02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

94 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

los distintos sistemas de comunicación, entre ellos la lengua de signos, e información actualizada<br />

acerca de otros recursos disponibles que pueden complementar su intervención 13 .<br />

La labor preventiva de la AT, a través de una atención integral y personalizada a las necesidades<br />

de cada niño y niña sorda, su familia y entorno, requiere, en todo caso, de la coordinación de las<br />

intervenciones realizadas desde el ámbito sanitario, sociocomunitario y educativo. Todos los profesionales<br />

deben trabajar de forma coordinada dentro de la cultura de la AT para evitar duplicidades<br />

y facilitar una intervención orientada a favorecer todas las áreas del desarrollo infantil, valorar las<br />

que presenten alguna dificultad con el objetivo de poder prevenir la aparición de trastornos o buscar<br />

recursos alternativos cuando no sea posible evitarlos. Los programas de AT diseñados para trabajar<br />

en cualquier contexto de actuación profesional tienen que abarcar «todas las capacidades y potencialidades<br />

del niño que permitan optimizar sus niveles de desarrollo personal, así como el grado de<br />

inclusión familiar, social y educativa que necesitan para alcanzar las mayores cotas de calidad de<br />

vida» (Fundación CNSE, 2007: 44).<br />

1.2. AT en las familias de las niñas y niños sordos<br />

La finalidad de la AT con las familias es apoyarlas y orientarlas en las decisiones que deben tomar, para<br />

que desde sus potencialidades puedan afrontar tanto las dificultades propias de la tarea de crianza<br />

como las relacionadas con los trastornos de desarrollo que pueden tener sus hijos. Cada familia es<br />

responsable de los pequeños a los que cuida y tiene su estilo propio de educar y de relacionarse, con<br />

su historia y creencias. La intervención temprana de los profesionales siempre tiene que dirigirse a la<br />

familia con un doble objetivo: «informar» y «formar» en relación con las posibilidades y dificultades<br />

que presenta el niño, para colaborar con ellos y facilitarles su labor diaria de «educadores».<br />

Los aspectos básicos que los servicios de AT deben resolver lo antes posible en el entorno familiar de<br />

las niñas y niños sordos son:<br />

••<br />

Intervenir desde el momento de detección de la sordera en su hija/o para proporcionarles el<br />

apoyo emocional y psicológico que necesitan a la hora de aceptar la nueva situación a la que<br />

se enfrentan.<br />

••<br />

Planificar y programar con ellos una intervención adaptada a sus necesidades y posibilidades<br />

para llevarla a la práctica mediante un plan individualizado de AT.<br />

13<br />

Por ejemplo, hoy en día es necesario que nos formemos en las tecnologías de la información y comunicación<br />

(TIC) porque recursos como los dispositivos táctiles (pizarras, tabletas, teléfonos, etc.) abren un mundo<br />

de posibilidades que estamos empezando a conocer. Solo en el último año se han mandado más mensajes de<br />

texto (SMS, WhatsApp, etc.) que llamadas de teléfono. En la era de las tecnologías, potenciar el desarrollo de<br />

la competencia visogestual nos parece una necesidad imprescindible para cualquier niño, no solo para los que<br />

tienen dificultades para la comunicación oral, porque supone desarrollar la capacidad de codificar y descodificar<br />

información visual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!