02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 181<br />

a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo<br />

y llenando de nuevos matices, comprensivos y expresivos, esta capacidad comunicativa<br />

general. El alumnado ha de aprender a signar para la interacción comunicativa, pero también para<br />

adquirir conocimientos nuevos. Desarrollando habilidades comunicativas se desarrolla esta competencia<br />

clave.<br />

Acceder al saber y poder construir conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con<br />

la competencia aprender a aprender. Esta materia pues, contribuye de manera esencial al desarrollo<br />

de esta competencia puesto que aumenta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades<br />

y recursos diferentes (visuales y gestuales) para la comprensión y expresión.<br />

Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia digital. Las<br />

tecnologías de la información y la comunicación ofrecen a las personas sordas la posibilidad de comunicarse<br />

en tiempo real con cualquier parte del mundo y cada vez cuentan con un acceso más sencillo<br />

e inmediato.<br />

Aprender lengua de signos española ayuda a los alumnos a comunicarse socialmente con la comunidad<br />

sorda, formando parte de su cultura. Un vehículo esencial para el desarrollo de la competencia<br />

social y ciudadana.<br />

La competencia conciencia y expresiones culturales también progresa gracias a esta materia, porque<br />

en ella se desarrollan novedosos aspectos sociolingüísticos y socioculturales de la LSE. La lengua es<br />

vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorece el respeto, el interés y la comunicación<br />

con signantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de<br />

comportamiento.<br />

Asimismo, el área de lengua de signos española contribuye también a la adquisición de la competencia<br />

sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, en varios sentidos. Fomenta el trabajo cooperativo<br />

en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo<br />

que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas<br />

y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así<br />

una mayor independencia y una iniciativa personal dinámica, imaginativa y decidida. Esforzándose<br />

por alcanzar resultados creativos y originales en la expresividad del alumnado.<br />

El área de lengua de signos española en la Educación Primaria se organiza en dos bloques de contenidos<br />

que aparecerán en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, tratando de ampliar progresivamente<br />

la capacidad de comprensión y expresión en la lengua de signos española de los alumnos.<br />

• • Bloque 1. Comprensión de textos signados: en este bloque se incluyen los aprendizajes necesarios<br />

para que el alumno aprenda a comprender de forma activa la LSE, así como interpretar<br />

de manera correcta las ideas de los demás. En él aparecerán diferentes estrategias de comprensión,<br />

aspectos socioculturales y sociolingüísticos, pasando por las funciones comunicativas,<br />

las estructuras sintácticas y el léxico signado de alta frecuencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!