02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

138 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

En este contexto, llevar audífono, tener un implante coclear, o expresarse en LSE se percibe por el<br />

colectivo como algo habitual. También favorece una mayor seguridad y desarrollo de la identidad<br />

personal y aumenta la imagen positiva de sí mismo.<br />

Esta configuración del centro hace que seamos una gran familia en la que todos tenemos cabida,<br />

convivimos y aprendemos unos de otros. Y como eje vertebrador están el bilingüismo y la inclusión,<br />

adaptándonos a las características de cada etapa educativa y su normativa. Para garantizar esta adaptación<br />

hemos apostado por metodologías innovadoras, entre las cuales se encuentran los proyectos<br />

de investigación, que nos permiten organizar actividades de aprendizaje en pequeños grupos para<br />

estimular la comunicación y la cooperación entre todos los alumnos.<br />

1.2. La necesidad de la evaluación<br />

En nuestro constante afán de renovación y revisión de nuestras prácticas educativas, hemos iniciado<br />

a lo largo de estos últimos diez años, una serie de procesos de evaluación y análisis sobre la eficacia<br />

de nuestro proyecto educativo. Para ello hemos contado con la colaboración de equipos externos<br />

(Ana Belén Domínguez de la Universidad de Salamanca, Marian Valmaseda y Mar Pérez del Equipo<br />

Específico de Discapacidad Auditiva de la Comunidad de Madrid, Aránzazu Ardura de la Universidad<br />

Autónoma de Madrid, etc.), y también hemos puesto en marcha procedimientos internos. Todos estos<br />

trabajos nos han ayudado a ir incorporando cambios y modificaciones en nuestras prácticas educativas<br />

que nos han permitido reforzar nuestra confianza en la apuesta que hicimos por el bilingüismo y<br />

la inclusión.<br />

En concreto os presentamos uno de los estudios realizados en la etapa de Educación Infantil por<br />

nuestro centro en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.<br />

En un contexto educativo como el que acabamos de describir, se hace imprescindible contar con instrumentos<br />

que nos permitan evaluar el grado de adquisición de la LSE tanto de nuestros alumnos<br />

sordos como de los oyentes. Conocer la situación particular del desarrollo lingüístico de cada niño es<br />

imprescindible para poder planificar las ayudas y los apoyos necesarios. En la medida en que se conozcan<br />

las destrezas comunicativas del niño se podrán establecer programas de actuación adaptados<br />

y ajustados a su situación, dirigidos a incentivar su potencial comunicativo. Mientras que existen numerosos<br />

instrumentos de evaluación de la adquisición de la lengua oral, son pocas las herramientas<br />

para valorar el grado de adquisición de la LSE.<br />

Habitualmente los profesionales, maestros, especialistas en LSE y orientadores tienen una idea global<br />

acerca de las competencias lingüísticas del alumno en esta lengua y de su avance o progresión.<br />

No obstante, es necesaria una información más precisa que les marque los aspectos concretos en los<br />

que hay que intervenir para lograr mejoras en su adquisición. Lamentablemente, no existen pruebas<br />

estandarizadas de evaluación de la LSE. Los motivos son variados. Por un lado, las lenguas de signos<br />

llevan poco tiempo siendo objeto de estudio en comparación con la tradición investigadora con la que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!