02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

86 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

7. El aprendizaje por centros de interés<br />

El método de aprendizaje por los centros de interés es un método pedagógico ideado por Decroly que<br />

consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad.<br />

Decroly inicia su trabajo, en principio, con niños con algún tipo de discapacidad, para dedicarse luego,<br />

sin abandonar este campo, a la educación de niños sin discapacidad. Recoge muchas ideas de<br />

Pestalozzi y Froëbel.<br />

Decroly propone la necesidad de crear un ambiente adecuado y estimulante donde el niño se sienta a<br />

gusto y señala la importancia de considerar a este según sus características y necesidades, adecuando<br />

los objetivos a sus capacidades.<br />

Esta forma de aprendizaje a través de «centros de interés» se ajusta sobremanera a la particular<br />

dificultad que los niños con sordoceguera congénita tienen para desarrollar conocimiento y a partir<br />

de él comunicación. Es verdad que no es fácil, ni siquiera para el profesor experimentado, detectar<br />

intereses en los primeros momentos de intervención con los niños sordociegos, pero la verdadera<br />

dificultad está en conseguir, partiendo de esos intereses o tomando como base los comunes para los<br />

demás niños, establecer estructuras de conocimiento que les permitan relacionar conceptos sobre los<br />

que construir más conocimiento.<br />

«El trabajo por centros de interés apoya la conceptualización y el establecimiento de categorías,<br />

a la vez que favorece el ensamblaje de conceptos adquiridos a través de otros centros de<br />

interés, ya que ofrece la posibilidad de relacionarlos y esto que multiplica, con la ayuda del<br />

contexto, el desarrollo de aprendizajes significativos» (Gómez Viñas, 2010).<br />

Existe una gran dificultad para el desarrollo comunicativo y lingüístico del niño con sordoceguera congénita,<br />

no obstante, para facilitar nuestra relación, debemos partir de la propia perspectiva del niño<br />

en su forma de percibir y sentir el acercamiento de las personas o de los elementos de su entorno.<br />

«El problema de no ser comprendido debe necesariamente relacionarse con nuestro problema<br />

de no ser capaces de comprender» (Nafstad y Rodbroe, 1999).<br />

Es importante tener en cuenta que desde un primer momento toma especial relevancia para el aprendizaje<br />

e incorporación de diferentes habilidades, el uso del juego en el que además van a surgir aspectos<br />

de manera espontánea que podremos retomar y utilizar en momentos sucesivos o iniciarlos con él<br />

dado que habitualmente no saben jugar. Existen los juegos que implican determinados movimientos<br />

corporales, a partir de los cuales podremos observar si realiza algún movimiento que nos indique<br />

que quiere que continuemos con dicho juego, iniciándose así pequeños momentos de comunicación.<br />

Por otro lado no solo a través de juguetes concretos sino partiendo de actuaciones que ha tenido que<br />

aplicar él mismo, le ayudarán a entender las habilidades que posteriormente deberá incorporar (abrir,<br />

cerrar, cortar, doblar, arrugar, etc.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!