02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 81<br />

La lengua oral puede y debe acompañar nuestras expresiones en previsión de que existan restos<br />

auditivos, pero aún en la constancia de que estos existen, la lengua de signos constituye un soporte<br />

comunicativo esencial, al menos hasta que la evolución del lenguaje oral de la persona con sordoceguera<br />

congénita nos demuestre que es competente comunicativamente en esta lengua.<br />

Un factor determinante para la evolución del niño con sordoceguera será el ambiente familiar; la<br />

implicación de la familia, su colaboración y la incorporación de un sistema que permita la interacción<br />

comunicativa adecuada con su hijo/a. En el ambiente familiar se pueden aprovechar todas las actividades<br />

de la rutina diaria para introducir aprendizajes de manera natural. A partir de las actividades<br />

que vivencia el niño, podremos identificar y relacionar gestos y signos (todavía mal configurados) con<br />

la experiencia que ha vivido el niño y que la familia podrá transmitir porque estaba presente durante<br />

la misma.<br />

1. ¿Cómo llevamos al niño con sordoceguera congénita al lenguaje<br />

español signado o a la lengua de signos española?<br />

Se debe tener en cuenta que incluso aquellos niños que cuentan con restos visuales y auditivos, van<br />

a tener una percepción distorsionada de los elementos del entorno y de la información en general,<br />

dificultando esto su integración y consiguiendo únicamente una comprensión parcial, aspecto que influirá<br />

en su desarrollo comunicativo y del lenguaje. En aquellos casos en los que así mismo presentan<br />

otras alteraciones añadidas como déficit cognitivo, problema motor, etc., existirán mayores dificultades<br />

para su desarrollo comunicativo.<br />

Desde edades tempranas o desde la etapa infantil se va a utilizar un lenguaje signado táctil incluso en<br />

niños que cuentan con restos visuales, dado que su recepción va a ser parcial y estará distorsionada.<br />

Debemos signar al niño a través del uso de las manos, situando las manos del niño que es el receptor<br />

sobre las del adulto que es el emisor, manteniendo así mismo la fluidez que caracteriza cualquier<br />

sistema de comunicación.<br />

«La forma de comunicación y de transmisión de información, aunque el niño tenga restos de<br />

visión y audición, deberá siempre considerar el tacto y la propiocepción como canales seguros<br />

de entrada de información. Esto quiere decir que aunque en todo momento animemos al niño a<br />

que haga uso de su vista y de su oído residuales y le proporcionemos todas las oportunidades<br />

de hacerlo, consideremos que la principal fuente de información para el niño sordociego es el<br />

tacto y también el movimiento de cada una de las partes de su cuerpo» (Gómez Viñas, 2010).<br />

«Para trasmitir táctilmente la información se utiliza un método sencillo que consiste en colocar<br />

las manos del niño «colgadas» sobre las nuestras de forma que pueda seguir con sus manos<br />

el movimiento de las nuestras, tanto cuando nos comunicamos de forma signada con él como<br />

cuando queremos mostrarle cómo explorar un objeto» (Gómez Viñas, 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!