02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

82 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

2. ¿Qué características va a tener esta lengua de signos?<br />

La configuración y orientación de los signos será la misma que aquella utilizada en la lengua de signos<br />

española.<br />

El lugar en el que se realiza el signo será necesario variarlo en ocasiones, teniendo en cuenta que<br />

estamos signando táctilmente ajustándonos a las características no solo visuales sino también al tamaño<br />

de sus brazos, con el fin de facilitarle su recepción y comprensión, así como reducir la amplitud<br />

del mismo utilizando un espacio menor mientras signamos.<br />

La lengua de signos es una forma comunicativa asequible táctilmente. Las manos de la persona con<br />

sordoceguera colocadas sobre las de su interlocutor le permiten seguir el movimiento de las manos,<br />

la forma que adoptan, la posición respecto al cuerpo y la direccionalidad de los brazos en el espacio,<br />

favoreciendo su percepción no solo a través del tacto, sino también de la propiocepción y facilitando<br />

que la persona pueda captar los mensajes. Esto hace que la lengua de signos adaptada táctilmente<br />

sea la elegida para comunicar con la persona con sordoceguera congénita.<br />

Hasta asegurarnos del aprovechamiento funcional del resto visual del niño, de si puede seguir visualmente<br />

la lengua de signos, nos comunicaremos con él con sus manos sobre las nuestras.<br />

Algunos niños con sordoceguera congénita no consiguen que su comportamiento comunicativo adquiera<br />

carácter lingüístico, reduciéndose su comunicación al conjunto de expresiones corporales y<br />

gestos naturales que combina con determinados signos convencionales para hacerse entender, apoyados<br />

por el contexto y por el conocimiento que los interlocutores tienen de su forma de comunicarse.<br />

Dependiendo de las características del niño con sordoceguera, elaborará signos más concretos relacionados<br />

con aspectos de su vida diaria o necesidades básicas, o en otros casos combinarán dos<br />

signos para cubrir igualmente sus necesidades o realizar demandas sencillas.<br />

El desarrollo comunicativo y lingüístico, depende de las características personales: entorno familiar,<br />

confluencia o no de otras deficiencias y cualidad de estas así como la edad en que se inicia la intervención.<br />

3. ¿De qué manera podemos conseguir aprendizajes?<br />

Se deben proporcionar el máximo de experiencias, que el niño participe y experimente aumenta la<br />

posibilidad de desarrollar conceptos. La realización de actividades implica manipulación y exploración,<br />

situación que ofrece la posibilidad de incorporar nuevas vivencias para posteriormente dialogar<br />

sobre las mismas. Durante dichas experiencias pueden surgir determinados gestos naturales que en<br />

un futuro podrán convertirse en signos con una configuración formal concreta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!