02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 139<br />

cuentan las lenguas orales. Las primeras investigaciones que aparecen se dedican al estudio de la<br />

estructura de la Lengua de Signos Americana (ASL) y fueron realizadas en 1960 por William Stokoe. En<br />

nuestro país las primeras investigaciones lingüísticas sobre la LSE aparecieron en 1992 de la mano de<br />

Mª Ángeles Rodríguez. Esto hace que todavía existan muchas incógnitas en cuanto a la estructura lingüística<br />

y a la organización interna de la lengua de signos española (Álvarez, Juncos, Caamaño, Justo,<br />

Costa, Fernández, et al., 2002; Lineros, Soto, López, Martínez y Nogueira, 2012). Una consecuencia<br />

directa de la escasez de investigaciones sobre las lenguas de signos es la falta de datos evolutivos<br />

sobre la adquisición de los componentes lingüísticos de la LSE.<br />

Estos datos contrastan con los numerosos trabajos de investigación que existen sobre otras lenguas<br />

de signos y sobre la adquisición y desarrollo de las mismas en niños sordos (véase por ejemplo:<br />

Schick, 2011; Singleton y Supalla, 2011; Meir, Sandler, Padden y Aronoff, 2010; Harris, 2010; Morgan,<br />

Herman, Barriere y Woll, 2008; Morgan y Woll, 2007; Mayberry y Squires, 2006).<br />

En nuestro país, aún hoy en día, las evaluaciones sobre el desarrollo comunicativo de las personas<br />

sordas en contexto educativo se llevan a cabo elaborando descripciones de los aspectos y elementos<br />

que cada profesional considera relevantes o con traducciones de pruebas para la valoración<br />

lingüística y comunicativa de las lenguas orales, que casi nunca se adaptan totalmente a las peculiaridades<br />

y particularidades de este colectivo (Lederberg y Spencer, 2001). En este sentido, en los<br />

últimos años se están impulsando iniciativas para adaptar y estandarizar, en su caso, test procedentes<br />

de lenguas orales u otras lenguas de signos a la LSE. Tal es el caso de un proyecto de investigación<br />

dirigido a la adaptación del Inventario de Desarrollo Comunicativo (CDI) de MacArthur-Bates<br />

(Pérez, Valmaseda, de la Fuente, Montero y Mostaert, enviado para su publicación; Rodríguez et al.,<br />

no publicado).<br />

Es importante señalar que la mayoría de estas pruebas se centran en la evaluación de un componente<br />

específico de la lengua de signos, como su morfología, léxico o estructura gramatical. Pero muy pocos<br />

(por ejemplo, Signed Language Development Checklist (Mounty, 1993, 1994) se dedican a hacer una<br />

evaluación más exhaustiva de todos los aspectos que tienen que ver con las competencias lingüísticas<br />

(fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática). Por otra parte, muchas de ellas son<br />

muy costosas en lo que se refiere al tiempo que se requiere, tanto para realizar la evaluación como<br />

para completar su corrección (en algunas, incluso, es necesario utilizar grabaciones que luego se han<br />

de analizar).<br />

En este sentido, los centros educativos bilingües necesitamos contar con instrumentos que permitan<br />

a los profesionales tener un primer perfil de la adquisición de las competencias lingüísticas en LSE<br />

que comprenda los aspectos más importantes del desarrollo del lenguaje. Además, estas herramientas<br />

deben ser ágiles a la hora de su evaluación y corrección.<br />

Algunos de los autores de este trabajo han participado en la elaboración de un inventario de competencias<br />

lingüísticas de la LSE (Ardura, Huertas y Nieto, en prensa) que permite una valoración de<br />

competencias comunicativas en LSE con el fin de detectar puntos fuertes y débiles en los niños que<br />

aprenden esta lengua a partir del análisis que hacen los profesores que trabajan con ellos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!