02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 49<br />

Durante la recopilación de documentación, comprobó que había muy poca información sobre el uso<br />

de la lengua de signos por parte de niños oyentes (de padres sordos, por ejemplo) y centró su investigación<br />

en este ámbito. Quizás cabe resaltar que a diferencia de los trabajos anteriores, García incorporó<br />

directamente la lengua de signos americana, convencido de su valor cultural y lingüístico frente<br />

a cualquier otro código inventado. El uso de una lengua por una comunidad, mantenido a lo largo de<br />

los años sin duda infiere a la lengua un valor comunicativo, de relación y de pensamiento, que poco<br />

tiene que ver con otro tipo de códigos artificiales. Para su investigación, contó con la colaboración<br />

de 17 familias oyentes gracias a las cuales comprobó que los niños de 6 meses que son expuestos<br />

a signos –de la lengua de signos americana, en este caso– de forma continua y constante pueden,<br />

efectivamente, usarlos con 8 o 9 meses de edad. Una vez terminada la tesis, decidió compartir su<br />

experiencia y descubrimiento y publicó el libro Sign with your Baby, que se convirtió –y aún sigue<br />

siéndolo– en un libro de referencia en este ámbito.<br />

En España, la Fundación CNSE, movida efectivamente por los resultados y preocupada por una adecuada<br />

presencia de la lengua de signos española en iniciativas de este tipo, llevó a cabo en 2011 el<br />

proyecto «Entiéndelo antes de hablar». ¿Qué sentido tendría utilizar una lengua de signos que no es<br />

propia del entorno para este tipo de proyectos? Máxime cuando en España contamos con una ley que<br />

reconoce el derecho al uso, conocimiento y aprendizaje de las lenguas de signos en España la Ley<br />

27/2007 2 .<br />

El principal objeto de esta intervención es ilustrar las características principales del proyecto «Entiéndelo<br />

antes de hablar», convencidos de su potencial para mejorar las habilidades comunicativas de<br />

los niños oyentes. Este Congreso constituye un escenario perfecto para compartir con profesionales<br />

y familias las bondades de la lengua de signos española en otros ámbitos más allá de las personas<br />

sordas, y contribuir con este trabajo a la promoción de una lengua que, lejos de ser un obstáculo,<br />

despunta como herramienta eficaz en aras a potenciar el desarrollo de cualquier persona.<br />

Llegados a este punto, queremos compartir con vosotros una pequeña anécdota que sin duda condensa<br />

lo que pretendemos transmitir en esta intervención. Para ello y una vez más, nos gustaría que<br />

intenten rememorar una tarde en el parque con nuestros pequeños y cuántas veces acuden a nosotros,<br />

los adultos, demandando atención y cuidado. En la mayoría de las ocasiones, el conocimiento<br />

que tenemos de ellos y una gran dosis de intuición nos permiten encontrar la solución a sus males<br />

pero siempre subyace un mar de dudas y preocupación por acertar.<br />

Un escenario muy habitual por otra parte, sin embargo ¿se imaginan que su hijo pudiera avisarle<br />

desde el minuto uno que lo que provoca su llanto es que le duele mucho la nariz? ¿Pueden intuir lo<br />

que facilitaría la labor de los profesionales sanitarios esta información crucial en el entorno de las<br />

urgencias pediátricas?<br />

2<br />

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios<br />

de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!