02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

84 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

Al sentirse entendido producirá nuevas expresiones y aumentará el vocabulario compartido. Por eso<br />

al principio no ofrecemos una nueva expresión sino que confirmamos que hemos entendido sus expresiones,<br />

imitándole y dándole en paralelo la expresión formal signada una vez que ambos comprendemos<br />

y utilizamos dicha expresión.<br />

De forma progresiva los niños comparten la atención del adulto sobre aquello que les interesa, ya<br />

sea a través de una propuesta procedente del propio niño o en el caso de que no se produzca de<br />

forma espontánea, a través de diferentes propuestas ofrecidas por el adulto. Teniendo en cuenta las<br />

características del niño con sordoceguera, generará gestos espontáneamente o incorporará aquellos<br />

propuestos con ayuda del adulto.<br />

La persona con sordoceguera congénita, a medida que va descubriendo y conociendo a las personas<br />

que hay a su alrededor, los juegos corporales, el uso y manejo de los objetos, aumentará su interés y<br />

motivación, disfrutando durante estos momentos en los que se producen intercambios comunicativos<br />

en los que ha percibido y experimentado algo concreto. Podrá demostrar su interés permaneciendo<br />

conectado a la actividad participando durante la misma.<br />

5. Paso del signo natural al lenguaje signado<br />

Inicialmente debemos trabajar la imitación corporal gruesa, a través de los juegos corporales, movimientos<br />

de manos, etc., ayudando al niño a imitar esos movimientos que nosotros le ofrecemos o<br />

aquellos que han surgido de forma espontánea durante la actividad.<br />

La incorporación que el niño realice de los signos convencionales, de manera general no va a ser<br />

inmediata, tendremos que provocar situaciones de manera reiterada, en las que se produzca el gesto<br />

que inicialmente se produjo, así como su asociación al signo, para que el niño con sordoceguera consiga<br />

incorporarlo a su repertorio de elementos con significado, comprendiendo que puede utilizarlos<br />

para nombrar o demandar en otras ocasiones.<br />

«Algunas personas con sordoceguera congénita no consiguen mejorar mucho esta situación<br />

comunicativa que les permite ser entendidos por interlocutores que les conocen bien y que<br />

interpretan sus mensajes con la ayuda del contexto en que se producen o apoyándose en la<br />

información complementaria sobre la actividad del niño en la vida diaria que otros les proporcionan»<br />

(Gómez Viñas, 2010).<br />

Poco a poco el niño se da cuenta que todas las cosas y las personas tienen un nombre (un signo). El<br />

niño tiene un carácter lingüístico porque utiliza un conjunto de signos convencionales que combina<br />

de forma que se hace entender, especialmente si su interlocutor ha participado en la experiencia de<br />

interacción comunicativa con el niño o tiene conocimiento previo de esta.<br />

«La comprensión, por nuestra parte, es posible solamente si podemos reconocer el comportamiento<br />

espontáneo como posiblemente algo funcional y reaccionamos ante él como tal» (Nafstad<br />

y Rodbroe, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!