02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

194 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

No debemos pues perder de vista que nuestro objetivo es trabajar con el «alumnado sordo y oyente»<br />

y que las necesidades de los mismos son muy diferentes. Es sorprendente comprobar que, a pesar de<br />

las limitaciones que acabamos de mencionar, algunos alumnos oyentes ¡son mejores signantes que<br />

sus compañeros sordos! Si ya hemos constatado las diferencias que pueden darse entre el alumnado<br />

sordo a la hora de establecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, deberemos considerar también<br />

el diferente punto de partida del alumnado oyente: constituyen un colectivo que se enfrenta al<br />

aprendizaje de la LSE claramente como una segunda lengua y con una motivación que depende más<br />

de los intereses que de la necesidad.<br />

2. Los autores<br />

En esta ponencia aparecemos como autores los miembros del Departamento de LSE del CEIP El SOL el<br />

curso pasado. En realidad no somos los autores de este trabajo. Somos, éramos pues este curso ha<br />

cambiado alguno, los que tomamos la decisión de recopilar y reflejar el trabajo realizado, en mayor o<br />

menor medida, por todos los profesionales que han pasado por el centro.<br />

Cada curso, desde hace 17 años, estuviera quien estuviera en el Departamento de LSE, los primeros<br />

años con la ayuda del Departamento de Orientación y posteriormente con la del Equipo Especifico<br />

de Discapacidad Auditiva de Madrid, retomábamos el trabajo hecho, poníamos al día a los recién<br />

incorporados y nos lanzábamos a aprender un poco más sobre propuestas organizativas, materiales,<br />

estrategias metodológicas, desarrollo evolutivo, evaluación, etc. y así hasta hoy.<br />

No están, pues, todos los que son, ni son todos los que están. Y es importante decirlo porque en nombre<br />

del CEIP El Sol, creo que es un buen momento para agradecer a todos y todas, el trabajo realizado.<br />

Recurriendo a la metáfora empleada en las diapositivas de esta presentación, cada uno de ellos, ha<br />

aportado su gotita de agua para que hoy podamos hablar de este lago o de este mar.<br />

3. ¿Por dónde nos desplegamos?<br />

A continuación exponemos los ámbitos en los que debemos incidir, por lo menos en nuestro centro,<br />

para conseguir nuestro objetivo de utilizar la LSE:<br />

••<br />

como lengua de interacción,<br />

••<br />

como lengua vehicular de los procesos de enseñanza y aprendizaje<br />

••<br />

y como lengua objeto de estudio (área curricular).<br />

Debe quedar claro que son «ámbitos» de actuación, gotas que debemos aportar, no son pasos de una<br />

secuencia encaminada a un fin. Son actuaciones que se solapan o que se condicionan mutuamente.<br />

No están ordenados por orden de actuación ni de importancia pero constituyen los ejes sobre los que<br />

podemos articular nuestro proyecto pedagógico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!