02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 95<br />

••<br />

Utilizar estrategias de comunicación que les permitan asegurar la comunicación a través del<br />

contacto visual, signos básicos y extender su uso al resto de la familia para que su hija/o<br />

también pueda interaccionar con ellos, informarles de las ayudas técnicas que pueden utilizar<br />

en el hogar, etc.<br />

••<br />

Facilitar el aprendizaje de una lengua de signos ya que, progresivamente, su uso como un<br />

sistema alternativo y complementario a la comunicación oral posibilitará un entorno cada vez<br />

más accesible y enriquecedor para todos.<br />

••<br />

Proporcionar recursos que les permitan evaluar si el desarrollo de su hija/o es adecuado,<br />

por ejemplo, mediante un pequeño manual que sirva a la vez de guía para favorecer una intervención<br />

que contemple todas las áreas evolutivas (cognitiva, lingüística, social, afectiva,<br />

motriz, etc.).<br />

••<br />

Recomendar la asistencia de su hija/o a la escuela infantil (0-3), como mínimo desde el primer<br />

año de edad, para estimular su crecimiento y desarrollo con iguales y entre iguales.<br />

La mayoría de las niñas sordas nacen en familias oyentes, pero un porcentaje lo hacen en familias con<br />

padres sordos o familias mixtas (uno de los padres es sordo). Aunque para los padres oyentes resulta<br />

más complicado restablecer las dinámicas familiares, normalizar su situación y retomar cuanto antes<br />

su proyecto de vida, la intervención de los equipos de AT es necesaria con ambos tipos de familias.<br />

«Para los padres oyentes su bebé sordo supone la primera persona sorda que conocen, por<br />

lo que no saben el alcance ni las implicaciones de la sordera, ni se imaginan el conjunto de<br />

decisiones que han de tomar. Tanto sus expectativas como la confianza básica en ser capaces<br />

de desarrollar su rol como progenitores se vienen abajo y durante un largo tiempo se sienten<br />

muy vulnerables y confusos. (...) Para los padres y madres sordos, la vivencia de la sordera no<br />

es algo nuevo, ni tampoco les resulta desconocido el código comunicativo visual, la lengua<br />

de signos, ni las estrategias visuales necesarias para garantizar una comunicación temprana<br />

eficaz con el bebé. Algunos padres y madres sordos, al igual que ocurre con las familias oyentes,<br />

necesitan su tiempo para asimilar y aceptar la sordera del hijo (…) porque ellos mismos<br />

han sufrido barreras de comunicación, falta de recursos educativos, etc.» (Fundación CNSE,<br />

2007: 23).<br />

La atención temprana dirigida a las familias de las niñas y niños sordos tiene que contemplar igualmente<br />

las necesidades del resto de sus miembros, en especial las de los hermanos porque también<br />

pueden sentirse responsables de esa sordera. Normalmente, los niños son unos cómplices estupendos<br />

a la hora de favorecer el desarrollo de sus hermanos pero es necesario que conozcan qué<br />

implica la sordera, que aprendan estrategias de comunicación, etc., «sin que estos aprendizajes,<br />

por supuesto, nos hagan olvidar que se trata de otra persona en desarrollo, con sus intereses, sus<br />

ganas de jugar, su necesidad de ser abrazado y sentir que son únicos y especiales» (Fundación<br />

CNSE, 2007: 24).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!