02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

92 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

1.1. Necesidades preventivas en los niños sordos y/o con problemas de comunicación<br />

Dentro de la variedad que existe en el colectivo de personas sordas, las diferencias más notables<br />

pueden establecerse a partir del contexto familiar (padres sordos 8 u oyentes) y el contexto escolar<br />

(proyecto educativo del centro, presencia de otras y otros alumnos y/o profesorado sordo, etc.).<br />

La sordera no debería llevar asociados problemas de comunicación, de lenguaje y de aprendizaje si se<br />

utilizan los medios adecuados para paliar el déficit auditivo utilizando otras vías de entrada y salida<br />

de información, mediante un sistema de comunicación adaptado a sus necesidades y capacidades y<br />

compartido con su entorno inmediato, primero la familia y después la escuela infantil. El uso de un<br />

sistema de comunicación funcional en el entorno natural de crecimiento de los niños sordos les permite<br />

relacionarse y desarrollar sus aprendizajes lingüísticos, cognitivos y sociales 9 .<br />

Uno de los primeros objetivos de la intervención de los servicios de AT tiene que ser, por tanto, facilitar<br />

que el entorno familiar y escolar de los niños sordos utilice cuanto antes un instrumento válido de<br />

relación y acceso al conocimiento que les permita asentar su crecimiento y construir una identidad<br />

firme con la que afrontar su proceso vital. Resulta imprescindible proporcionar a las niñas sordas y/o<br />

con problemas de comunicación otras formas alternativas de comunicación porque si no quedarán<br />

relegadas a depender aún más de las decisiones del entorno.<br />

Las lenguas de signos y/o los SSAA deben ser básicos desde el primer momento de la detección de las<br />

dificultades y no deberían plantearse opciones excluyentes, sino complementarias, porque los sistemas<br />

alternativos y aumentativos de comunicación tienen que estar presentes durante toda la etapa de<br />

crecimiento para propiciar un futuro con más posibilidades y menos restricciones tanto para el niño<br />

como para su familia. Si se posibilita que una niña sorda y/o con problemas de comunicación adquiera<br />

competencias en una lengua de signos «se potenciará la creación de representaciones mentales<br />

lingüísticas, se ayudará a la identificación y comprensión de palabras y se facilitará el procesamiento<br />

de los mensajes hablados» (Fundación CNSE, 2007: 16), y escritos 10 . Solo la cultura y la convivencia<br />

con las lenguas de signos harán que se eliminen las reticencias a su uso para evitar la confusión que<br />

8<br />

Por padres entendemos cualquier modelo de familia: padres y/o madres, padre y padre o madre y madre.<br />

9<br />

La lengua de signos es un instrumento de comunicación pleno y accesible para los niños sordos porque les permite<br />

relacionarse con el mundo que les rodea a través de sus capacidades intactas (visión y expresión gestual),<br />

algo difícil de conseguir si nos centramos en sus déficits (audición y expresión oral) y no en sus recursos. El uso<br />

de una modalidad visogestual también resulta fundamental para los niños que tienen problemas de comunicación,<br />

por ejemplo, para poder expresarse en una lengua oral. La comunicación les permitirá categorizar el mundo<br />

y sus experiencias, relacionarse con sus iguales, expresar deseos, etc., ya que las lenguas de signos siguen el<br />

mismo proceso que las lenguas orales, iniciando pequeños gestos sin «sentido» pero que el entorno identifica,<br />

gestos significativos compartidos y la combinación de gestos, es decir, balbuceos, palabras, frases en relación a<br />

sus necesidades y posibilidades del entorno.<br />

10<br />

Los resultados de los estudios lingüísticos sobre las lenguas de signos, realizados en todo el mundo desde<br />

mediados de los años 60, son lo suficientemente significativos para que puedan superarse los estereotipos y<br />

prejuicios que todavía se manifiestan en el entorno educativo de los niños sordos acerca del uso de esta modalidad<br />

para el aprendizaje de una lengua oral y/o escrita como L2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!