02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014 167<br />

El proyecto SignMET cambiará el modo en que se evalúan las habilidades en LS, pasando de una observación<br />

descriptiva informal de las habilidades de niños sordos en LS, a la evaluación formal. Para<br />

alcanzar este objetivo, se utilizarán instrumentos de evaluación y metodologías unificadas para los<br />

países participantes, desarrolladas teniendo en cuenta las características específicas de las diferentes<br />

Lenguas de Signos europeas que participan del proyecto.<br />

El proyecto SignMET se centra en el estudio de las habilidades infantiles en LS, el acceso a recursos<br />

de aprendizaje de la lengua y el desarrollo de materiales de evaluación de las competencias en LS.<br />

Esperamos poder valorar las capacidades comunicativas básicas de los niños sordos, contribuyendo<br />

también a mejorar la calidad y la eficacia del sistema educativo en los países implicados. Además,<br />

pretendemos proporcionar conocimientos básicos, descripciones e instrumentos que se podrán compartir,<br />

adaptar, reproducir y transferir a otros países.<br />

Las pruebas de LS o test desarrollados por el proyecto SignMET serán adaptadas y accesibles a las<br />

diferentes lenguas de signos de los países participantes (lengua de signos catalana, lengua de signos<br />

francesa, lengua de signos italiana y lengua de signos suiza alemana) y útiles para diferentes profesionales.<br />

Todos los test se alojarán en una plataforma que estará accesible a los posibles interesados.<br />

Estas herramientas son inestimables para los profesionales que trabajan con niños usuarios de LS en<br />

programas educativos bilingües, en intervención logopédica, y en evaluación del lenguaje, ya que van<br />

a permitir a profesores y a los diferentes profesionales implicados verificar las capacidades lingüísticas<br />

de los niños y elaborar estrategias y programas educativos adaptados a su nivel de competencias.<br />

Las lenguas de signos (LS) son lenguas minoritarias en Europa. Muchas de ellas han sido reconocidas<br />

oficialmente y se han empezado a introducir en programas de formación. En los últimos 20 años se<br />

han desarrollado en varios países de la UE programas educativos bilingües (Lengua de signos/lengua<br />

escrita) para favorecer la enseñanza-aprendizaje de los niños sordos. En algunas escuelas bilingües<br />

y de educación conjunta (alumnos sordos y alumnos oyentes) la LS también se enseña como una materia<br />

o asignatura a todo el grupo de alumnos sordos y oyentes. En los centros educativos bilingües<br />

se utiliza la LS en el aula para explicar contenidos del currículum (por ejemplo, matemáticas, historia,<br />

ciencias), de manera que, un retraso en la adquisición de la LS también puede afectar a los logros<br />

académicos de los alumnos.<br />

En vista de lo mencionado anteriormente, se ha hecho cada vez más evidente que las habilidades en<br />

LS deben ser valoradas y observadas con esmero para elegir y utilizar estrategias que optimicen las<br />

habilidades lingüísticas de los niños sordos, mejorando así su integración en la escuela.<br />

A partir de las revisiones realizadas en varios países se ha confirmado la necesidad urgente de desarrollar<br />

pruebas para evaluar las competencias en LS en niños usuarios de lengua de signos, ya que<br />

actualmente la evaluación comunicativa de estos niños se ha basado únicamente en la descripción<br />

de las competencias comunicativas, pero son muy necesarias pruebas estandarizadas como las que<br />

existen para la evaluación del lenguaje oral como por ejemplo el Test Illinois de Aptitudes psicolingüísticas<br />

para niños de tres a diez años de edad (ITPA) desarrollada por S.A. Kirk, J.J. McCarthy y W.<br />

D. Kirk y adaptado al español por S. Ballesteros y A. Cordero, la prueba de Lenguaje Oral de Navarra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!