02.02.2016 Views

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE

1NMV0EE

1NMV0EE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PONENCIAS Y COMUNICACIONES <strong>DEL</strong> <strong>CONGRESO</strong> <strong>CNLSE</strong> SOBRE ADQUISICIÓN,<br />

90 APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2014<br />

1. ¿Qué es la atención temprana y qué particularidades podemos<br />

destacar de la atención temprana en los niños sordos? 3<br />

«Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil<br />

de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto<br />

posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en<br />

su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar<br />

la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación<br />

interdisciplinar o transdisciplinar» (GAT, 2000: 12).<br />

La Atención Temprana (AT) de los niños sordos 4 debe iniciarse en el mismo momento de la detección<br />

de la sordera, sin esperar a la aparición de dificultades, con el objetivo preventivo de evitar retrasos<br />

en los aprendizajes. La sordera infantil es un factor de alteraciones y retraso en el desarrollo no solo<br />

en el área de la comunicación, sino también en el resto de las áreas, sobre todo en la cognitiva, en los<br />

aprendizajes escolares y en las habilidades de relación y comunicación como lo prueba que hoy en día<br />

«son muy pocas las personas sordas que concluyen estudios universitarios o que alcanzan un buen<br />

nivel de cualificación profesional y son muchas las que tienen graves problemas de lectura y escritura»<br />

(Fundación CNSE, 2007: 12). Por todo esto, es imperiosa la necesidad de una AT de calidad que se<br />

adelante a las dificultades para subsanar los déficits que «la sordera acompaña» y que esta manera<br />

de entender el desarrollo se traslade más allá de los 6 años.<br />

La sordera del niño no debe marcar directamente las intervenciones en materia de AT porque su objetivo<br />

no tiene que ser restaurar la audición. Para favorecer el desarrollo y minimizar los déficits, la<br />

intervención de los profesionales de AT tiene que centrarse en las potencialidades de los niños y no<br />

en sus discapacidades. Tal y como se menciona en la guía de AT publicada por la Fundación CNSE<br />

(2007), un indicador de calidad en AT es programar una respuesta que sume recursos, que no reste.<br />

Las niñas y niños sordos se desenvolverán mejor en su familia y medio social cuantos más elementos<br />

de intervención tengan ajustados a su alcance 5 (lengua de signos, lengua oral, etc.):<br />

3<br />

Nuestro objetivo es destacar la importancia de la prevención en este colectivo desde el mismo momento de la<br />

detección, en edades tempranas, y poner en marcha junto con la familia y escuela actividades-programas que<br />

estimulen sus capacidades y compensen si es posible los déficits del niño, de la familia y escuela, para minimizar<br />

la incidencia de la sordera en el desarrollo psicosocial de las personas y de su entorno. Aunque sabemos que las<br />

personas, familias y escuelas son diferentes, es posible presentar unas «pautas generales» imprescindibles en<br />

la etapa de 0-6 años.<br />

4<br />

Aunque somos conscientes de que el género gramatical no indica sexo y que, en español, el masculino es el<br />

género no marcado, no queremos abstraernos de la corriente diferenciadora y utilizaremos alternativamente, a<br />

partir de aquí, uno u otro género para referirnos a ambos sexos.<br />

5<br />

En Galicia, mientras que no se apruebe el protocolo de coordinación, intervención y derivación interinstitucional<br />

que establece el Decreto 183/2013, do 5 de decembro, polo que se crea a Rede galega de atención temperá,<br />

las entidades que atienden a los niños sordos y sus familias actúan de forma independiente desde el ámbito<br />

sanitario y comunitario. El Servicio Gallego de Salud (SERGAS), el movimiento asociativo de familias y la federación<br />

de personas sordas ofrecen simultáneamente servicios de logopedia, de orientación familiar y atención<br />

educativa, pero la actuación de los profesionales es muy dispar incluso dentro del mismo ámbito. Esta situación<br />

dificulta que los recursos disponibles en nuestra comunidad para los niños sordos proporcionen una respuesta<br />

complementaria a sus necesidades personales, familiares y escolares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!